GIGOVI-II


(Nota: esta página está aún en fase de construcción)

Introducción
Materiales y métodos
Datos

Introducción
La campaña Gigovi-II se desarrolló en los meses de octubre a noviembre de 1999 en el Golfo de Vizcaya a bordo del buque de bandera francesa N/O Thalassa, con salida en La Coruña y llegada a la ciudad de Gijón. Fue dirigida por el Dr. Manuel Varela (Instituto Español de Oceanografía, Centro Costero de La Coruña) y contó con la participación, además de este Centro, de la Universidad de Oviedo, Universidad de Vigo (Grupo de Ecología y GOFUVI). En particular, de GOFUVI participaron dos científicos (Silvia Torres y Ramiro Varela) que realizaron mediciones de espectros de atenuación de luz en la columna de agua, absorción de luz por el material particulado, curvas P-I y control de boyas de deriva. Durante la campaña se realizaron un total de 105 casts (ver mapa), estructurados en diversas etapas. Durante una primera etapa, se intentó localizar un posible giro costero detectado por satélite realizando el corte descrito por los casts 1 a 5. El mal tiempo reinante provocó una interrupción de este transecto, que luego se continuó desde la costa uniendo el transecto anterior (casts 6 a 20) y uno perpendicular al anterior (casts 26 a 43) La estructura de la columna de agua no ofreció, sin embargo, ninguna indicación de haber cruzado un giro de estas características,por lo que, siempre en base a imágenes de satélite, se realizaron dos transectos más al norte (casts 45 a 64) sin detectar tampoco un swoddy.
Ficheros en formato Excel de las estaciones:
06-20 21-23 23-25 26-34 36-40 37-40 45-76

En vista de la no localización del swoddy, la campaña se reestructuró para el seguimiento de las condiciones de la corriente Poleward localizada mediante imágenes de satélite en una etapa inicial de su desarrollo. Para ello se realizaron una malla de estaciones que incluyese la corriente con un diseño euleriano, y otra serie de estaciones con un esquema lagrangiano, de seguimiento de una boya de deriva.
Durante la campaña se contó con apoyo de datos de satélite, algunos de los cuales se recoge a continuación: [
20 de octubre] [21 de octubre] [22 de octubre] [25 de octubre] [26 de octubre]
Retorno a tope de página

Materiales y métodos Absorción de luz por el material particulado Las mediciones de absorción de luz por el material particulado se hicieron en cada una de las estaciones a 3 profundidades diferentes que oscilaron entre 5 y 60 metros, y fueron seleccionadas de acuerdo al siguiente esquema: la primera correspondió siempre a 5m (aproximadamente 90-92% de la luz incidente, la segunda a la profundidad correspondiente al 1% luz y la última a profundidades que oscilaban entre el 7 y el 14%, en función de la posición del máximo profundo de clorofila. Para la medición de la absorción de luz por la materia particulada se filtró un volumen variable de agua (de 1 a 2.5 litros) a través de filtros GF/F. El filtro fue colocado en un portaobjetos con unas gotas de agua de mar filtrada, y su absorción de luz en el rango 350-800 nm (1 nm de intervalo, velocidad lectura 1200 nm/minuto) fue medida en un espectrofotómetro Beckman DU640 de haz simple. Se utilizó como blanco un filtro GF/F, también humedecido en agua de mar. El valor obtenido de densidad óptica fue transformado a absorción (Bricaud y Stramski, 1990) y éste a su vez separado en las porciones correspondientes a la absorción debida a los pigmentos y al material no pigmentado por dos sistemas diferentes: a) método clásico de Kishino (filtro en metanol al 100% durante tres períodos de 30, 10 y 10 minutos respectivamente y b) de acuerdo a un algoritmo desarrollado en base a Bricaud et al. (1990) y corregido por Varela et al. (1998) cuando el porcentaje de detritus en la muestra es bajo (<25%). Antes de cada una de las mediciones de una estación se realizó una línea de base para estimar el "ruido" del instrumento. Cada una de estas mediciones fue guardada con la finalidad de efectuar eventuales correcciones, pero su influencia es menor al 1% del valor de la medida y son por tanto casi siempre despreciables. En la medición de la absorción por filtros GF/F humedecidos en agua de mar filtrada existe también un porcentaje de variación según la humedad que tenga el filtro en un momento dado. De acuerdo a experimentos anteriores, se decidió que el utilizar dos o tres gotas de agua de mar y dejar secar durante durante 10 segundos reduce significativamente esta variabilidad y proporciona un marco idóneo, estable, de referencia.
Retorno a tope de página

Luz incidente Los perfiles de luz incidente fueron realizados en las 11 estaciones empleando gracias a la amabilidad de Francisco Figueiras (Instituto de Investigaciones Mariñas, Vigo) un espectroradiómetro LICOR 1800UW, a profundidades comprendidas entre la superficie y 90 m. Cada espectro fue obtenido en el rango de 350 a 800 nm, a intervalos de 2 nm. En zonas cercanas a la superficie se realizaron un mayor número de mediciones, que fueron espaciadas al aumentar la profundidad (1, 2, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 40, 50, 60, 70 y 90m). Con el fin de minimizar en lo posible el ángulo de incidencia de los rayos solares, las mediciones se efectuaban al mediodía solar ± 2 horas. El barco se situaba de forma que su sombra proyectada no influyese en las mediciones. Previamente a la obtención de datos con el espectroradiómetro se hizo un perfil hasta 90 m con un CTD equipado con un sensor LICOR esférico. Los perfiles obtenidos con el espectroradiómetro fueron corregidos de acuerdo a la variación de la irradiación en superficie utilizando un sensor plano LICOR en cubierta durante las mediciones Para cada profundidad de medición de espectros se tomaron dos medidas con el sensor de superficie, al principio y al final del tiempo estimado de medición. Una vez obtenidos y corregidos los datos se realizaron en una hoja Excel para cada estación los siguientes cálculos: extinción en cada una de las longitudes de onda, extinción media en el PAR (phothosyntethically available radiation), integral del PAR y profundidad (en metros) a la cual llega el 1% de luz.
Boya de fondeo La boya utilizada (DORIS 300) es un instrumento sencillo que consiste en un receptor de posición GPS y un sistema de emisión/recepción por radio. Una vez obtenida su posición mediante el satélite, la boya puede enviarla automáticamente cada 3 minutos o quedar en modo de escucha para responder cuando es consultada mediante una secuencia de códigos preestablecida. Colgando de la boya se coloca a la profundidad deseada un biplano o vela, que consiste en una estructura metálica con forma de cilidro recto que alberga en su interior dos velas a 90º, con la finalidad de que reciban y sean impulsadas por la corriente exustente a esa profundidad. En este caso concreto, luego de analizados, por una parte, los perfiles ADCP para conocer la profundidad a la cual el módulo de la corriente era mayor y por otra los perfiles de temperatura y salinidad para identificación de la masa de agua, la vela se colocó a 100m de profundidad, en el núcleo de la corriente. Entre 50 y 100m se agregó una cadena de termistores, un instrumento que nos permite conocer la evolución con el tiempo de la temperatura del agua a distintos niveles (10 en este caso, coincidentes con la termoclina). El esquema simplificado se muestra en esta figura.
Retorno a tope de página

Datos
Meterología, hidrografía y navegación Contiene (aún en francés):Date;Heure;Operation;Num.;Latitude(deg.,);Longitude(deg.,);Rte surface(degres);Vit. surface(noeuds);Rte fond(degres);Vit. fond(noeuds);Cap derive(degres);Vit. derive(noeuds);Precision;Geoide de ref.;Etat attitude nav.;Cap navire(degres);Roulis(degres);Gite(degres);Tangage(degres);Assiette deg.(degres);Assiette cm(cm);Etat sondeur;Sonde(m);Sondeur;Etat meteo;Temp. air(deg.);Temp. eau(deg.);Humidite(%);P. atm.(mbar);Radiation(mW/cm2);Point de rosee(deg);Etat vent;Vent app.(m/s);Dir. vent app.(degres);Vent vrai(m/s);Dir. vent vrai(degres);Etat thermosal.;Pression(mbar);Conductivite(mS/cm);Temp. sbe(deg.);Salinite(o/oo);Anomalie densite(kg/m3);Vit. son(m/s);Temp. cuve(deg.);Etat treuil;Treuil;Tension treuil(daN);Vit. filage(m/s);Sens filage;Long. filee(m);Long. programmee(m);Immersion scanmar(m);Observation;
Son ficheros de texto con los valores separados por comas (.CSV) correspondientes a los siguientes días:
21/10/99 22/10/99 25/10/99 26/10/99 27/10/99 28/10/99 29/10/99 30/10/99 31/10/99 1/11/99 2/11/99 3/11/99 4/11/99 5/11/99 6/11/99 7/11/99
Acceso al directorio de
ficheros de navegación
Acceso al directorio de ficheros de la sonda
Acceso al directorio de ficheros del termosalinógrafo
Acceso al directorio de ficheros de MVATN
Acceso al directorio de ficheros de viento

Retorno a tope de página

Acoustic Doppler Current Profiler (ADCP)
Durante la campaña GIGOVI II se obtuvieron datos correspondientes a los dos ADCP instalados a bordo del N/O Thalassa, un BroadBand150 y un Narrowband 75. Acceso a los directorios
BB150 y NB75 que contiene los datos brutos de cada uno de los ADCP's.
Retorno a tope de página


Boya de deriva Ficheros originales de posición de la boya: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Gráfico de la evolución de la temperatura en las diferentes profundidades y hoja de cálculo. Isolíneas de temperatura con la profundidad
Retorno a tope de página

Datos de luz empleando el sensor esférico del CTD Seabird (ficheros de texto)
Estaciones:
Promediados:

Sensor plano LI-COR (correcciones a aplicar al espectroradiómetro) Estaciones:Espectroradiómetro Datos originales, en cada estación y a distintas profundidades Estación

Absorción de luz por el material particulado
Datos originales del espectrofotómetro a 3 profundidades (ver
materiales y métodos).
Estación: 40  Pequeño: 5m 25m 50m Grande: 5m 25m 50m
Estación: 83  Pequeño: Grande:
Estación: 89  Pequeño: Grande:
Estación: 96  Pequeño: Grande:
Estación: 99  Pequeño: Grande:
Estación: 102 Pequeño: Grande:
Retorno a tope de página

Perfiles de CTD Mark III
Acceso a los directorios con datos sin corregir
Datos provenientes de: CTD:
Mark III Seabird

Varios
Hoja Excel de las curvas P-I: