MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Secretaría de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo

Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica

 

Solicitud de Ayuda para Proyectos de

Investigación y Desarrollo Tecnológico

 

PROGRAMA NACIONAL EN EL QUE SE ENCUADRA LA SOLICITUD

 

CIENCIAS Y TECNOLOGIAS MARINAS

 

MODALIDAD A LA QUE SE PRESENTA LA SOLICITUD: x A

 

PROYECTO COORDINADO

NÚMERO DE SUBPROYECTOS DE QUE CONSTA 2

 

 

INDIQUE EL ÁREA O ÁREAS DE LA ANEP EN LAS QUE CONSIDERA DEBE EVALUARSE LA SOLICITUD:

 

 

o Física y Matemáticas

o Química

x Biología de Organismos y Sistemas

o Fisiología

o Biología Molecular y Celular

x Ciencias de la Tierra y del Espacio

o Ciencias Sociales

o Ciencias Económicas y Jurídicas

o Ciencias Humanas

o Agricultura

 

 

o Ganadería

o Industria

o Medicina

o Tecnología de Alimentos

o Tecnología de la Información y las Comunicaciones

o Tecnología de Materiales

o Tecnología del Medio Ambiente

o Tecnología Mecánica y Textil

o Tecnología Química

 

 

 

DOCUMENTACIÓN QUE SE ADJUNTA:

 

x Firma de conformidad del representante legal del organismo solicitante

x Memoria

x Relación de personal investigador

x Curriculum vitae, firma de conformidad y copia DNI del personal investigador

x Original y copias de la documentación

 

 

 

COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

 

 

PROYECTO COORDINADO

DATOS DEL PROYECTO

 

1. Título: Dinámica Y Biogeoquímica Anual en la plataforma Gallega: Variación de corta escala. (DYBAGA)

 

  1. Objetivo científico-técnico:

    1. Investigación de flujos hidrodinámicos y biogeoquímicos,

1.1. Predicción Oceánica,

2.1. Desarrollo y Análisis de Flujos biogeoquímicos,

 

3. Clasificación UNESCO: 2510

4. Duración (en años): 3

5. N† de investigadores: 10

 

DATOS DE LA INSTITUCIÓN SOLICITANTE

 

6. Organismo: CSIC

7. C.I.F.: Q-2818002-D

 

DATOS DEL INVESTIGADOR RESPONSABLE

 

8. Apellidos: Fernández Pérez

9. Nombre: Félix

10. Centro: Instituto Investigaciones Mariñas

11. Departamento: Recursos y Ecología Marinas

12. Teléfono (prefijo, número, extensión): 34-986-231930

13. Telefax: 34-986-292762

14. Correo electrónico: fiz@iim.csic.es

15. Dirección postal completa: Eduardo Cabello, 6 36208 VIGO

 

16. DATOS AYUDA SOLICITADA (EN MILES DE PTAS.)

1 Anualidad

2 Anualidad

3 Anualidad

Total

Personal

3.060

2.703

5.763

Material inventariable

16.327

16.327

Material fungible

8.598

3.267

1.644

13.509

Viajes y dietas

1.237

1.183

960

3.380

Otros gastos

3.500

3.000

6.500

Total solicitado

32.722

10.153

2.604

45.479

Costes indirectos (12%)

3.927

1.218

312

5.457

Total a librar a la entidad

36.649

11.371

2.916

50.936

 

Conforme la Autoridad que representa legalmente al Organismo solicitante, que declara conocer las normas de la convocatoria y, en caso de ser financiada la solicitud, autoriza, a efectos de lo previsto en la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, la utilización de la información contenida en la misma para su difusión en bases de datos de I+D:

 

D. Emilio Lora Tamayo Firma y sello

Cargo Vicepresidente Investigación Científica del CSIC

_____de___________________de 1999

 

Ilmo. Sr. Director General de ENSEÑANZA SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

C/ Rosario Pino, 14-16, planta 7. 28020 MADRID

 

SUBPROYECTO N† 1

DATOS DEL PROYECTO

 

1. Título: Dinámica Y Biogeoquímica Anual en la plataforma Gallega: Variación de corta escala. (DYBAGA)

 

2. Objetivo científico-técnico:

4.4.- Investigación de flujos hidrodinámicos y biogeoquímicos,

2.1.- Desarrollo y Análisis de Flujos biogeoquímicos,

 

3. Clasificación UNESCO: 251002-251003

4. Duración (en años): 3

5. N† de investigadores: 4

 

DATOS DE LA INSTITUCIÓN SOLICITANTE

 

6. Organismo: CSIC

7. C.I.F.: Q-2818002-D

 

DATOS DEL INVESTIGADOR RESPONSABLE

 

8. Apellidos: Fernández Pérez

9. Nombre: Félix

10. Centro: Instituto Investigaciones Mariñas

11. Departamento: Recursos y Ecología Mariñas

12. Teléfono (prefijo, número, extensión): 34-986-231930

13. Telefax: 34-986-292762

14. Correo electrónico: fiz@iim.csic.es

15. Dirección postal completa: Eduardo Cabello, 6 36208 VIGO

16. DATOS AYUDA SOLICITADA (EN MILES DE PTAS.)

1 Anualidad

2 Anualidad

3 Anualidad

Total

Personal

2.703

2.703

Material inventariable

1.989

1.989

Material fungible

5.263

3.067

1.444

9.774

Viajes y dietas

1.014

715

450

2.179

Otros gastos

3.500

3.000

6.500

Total solicitado

11.766

9.485

1.894

23.145

Costes indirectos (12%)

1.412

1.138

227

2.777

Total a librar a la entidad

 

13.178

 

10.623

 

2.121

 

25.922

 

Conforme la Autoridad que representa legalmente al Organismo solicitante, que declara conocer las normas de la convocatoria y, en caso de ser financiada la solicitud, autoriza, a efectos de lo previsto en la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, la utilización de la información contenida en la misma para su difusión en bases de datos de I+D:

 

D. Emilio Lora Tamayo Firma y sello

Cargo Vicepresidente Investigación Científica del CSIC

_____de___________________de 1999

 

 

 

Ilmo. Sr. Director General de ENSEÑANZA SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

C/ Rosario Pino, 14-16, planta 7. 28020 MADRID

 

PERSONAL INVESTIGADOR

 

17.- Personal de plantilla del organismo solicitante

 

INVESTIGADOR RESPONSABLE:

 

Apellidos: Fernández Pérez

Nombre: Félix

D.N.I.: 36.020.991

Año de nacimiento: 1957

Titulación: Química

Grado: Doctor

Categoría profesional: Investigador Científico

Situación laboral: Funcionario

Firma de conformidad:

Dedicación al proyecto: Única o Compartida þ

 

Investigadores:

 

Apellidos: Gomez Figueiras

Nombre: Francisco

D.N.I.: 34607887

Año de nacimiento: 1953

Titulación: Biología

Grado: Doctor

Categoría profesional: Colaborador Científico

Situación laboral: Funcionario

Firma de conformidad:

Dedicación al proyecto: Única o Compartida þ

 

Apellidos: Fernández Ríos

Nombre: Aida de la Aurora

D.N.I.: 35.962.216

Año de nacimiento: 1947

Titulación: Biología

Grado: Doctor

Categoría profesional: Colaborador Científico

Situación laboral: Funcionario

Firma de conformidad:

Dedicación al proyecto: Única o Compartida þ

 

Apellidos: Álvarez Salgado

Nombre: José Antonio

D.N.I.: 36074239

Año de nacimiento: 1966

Titulación: Químico

Grado: Doctor

Categoría profesional: Colaborador

Situación laboral: Pendiente de nombramiento

Firma de conformidad:

Dedicación al proyecto: Única o Compartida þ

 

 

 

 

SUBPROYECTO N† 2

 

DATOS DEL PROYECTO

 

1. Título: Dinámica Y Biogeoquímica Anual en la plataforma Gallega: Variación de corta escala. (DYBAGA)

 

2. Objetivo científico-técnico:

4.4.- Investigación de flujos hidrodinámicos y biogeoquímicos,

1.1. Predicción Oceánica,

 

3. Clasificación UNESCO: 251001

4. Duración (en años): 3

5. N† de investigadores: 6

 

DATOS DE LA INSTITUCIÓN SOLICITANTE

 

6. Organismo: Universidade de Vigo

7. C.I.F.: Q-8650002-B

 

DATOS DEL INVESTIGADOR RESPONSABLE

 

8. Apellidos: Rosón Porto

9. Nombre: Gabriel

10. Centro: Facultad de Ciencias

11. Departamento: Física Aplicada

12. Teléfono (prefijo, número, extensión): 34-986-812612

13. Telefax: 34-986-812556

14. Correo electrónico: groson@uvigo.es

15. Dirección postal completa: Campus Lagoas Marcosende s/n. Apartado 874-36200 Vigo.

16. DATOS AYUDA SOLICITADA (EN MILES DE PTAS.)

1 Anualidad

2 Anualidad

3 Anualidad

Total

Personal

3.060

3.060

Material inventariable

14.338

14.338

Material fungible

3.335

200

200

3.735

Viajes y dietas

223

468

510

1.201

Otros gastos

Total solicitado

20.956

668

710

22.334

Costes indirectos (12%)

2.515

80

85

2.680

Total a librar a la entidad

 

23.471

 

748

795

 

25.014

 

Conforme la Autoridad que representa legalmente al Organismo solicitante, que declara conocer las normas de la convocatoria y, en caso de ser financiada la solicitud, autoriza, a efectos de lo previsto en la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, la utilización de la información contenida en la misma para su difusión en bases de datos de I+D:

 

D. Salustiano Mato de la Iglesia Firma y sello

Cargo Vicerrector de Investigación de la Universidad de Vigo

 

_____de___________________de 1999

 

Ilmo. Sr. Director General de ENSEÑANZA SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

C/ Rosario Pino, 14-16, planta 7. 28020 MADRID

 

19.- Entes promotores/observadores (EPO)

 

Nombre del EPO: Consellería de Pesca, Marisqueo y acuicultura de la Xunta de Galicia

C.I.F.: S-1511001-H

Persona de contacto: Joaquín Mariño Cadarso

Cargo: Director General de Formación Pesquera e Investigación

Dirección Postal: Rua dos Irmandiños s/n. Salgueiños 15771 Santiago de Compostela

Teléfono: 34 981 546177

Tipo de EPO:

Unidad de la administración þ Entidad social o Empresa o

 

En el caso de empresas, indicar:

 

número de empleados :

capital social :

antigüedad de la empresa :

 

*******

Nombre del EPO: Autoridad Portuaria de la Ría de Vigo

C.I.F.: Q- 3667002-D

Persona de contacto: Juan Corral Pérez

Cargo: Presidente de la Autoridad Portuaria

Dirección Postal: Plaza del Puerto, 2 36201 VIGO

Teléfono: 986 26 80 00

Tipo de EPO:

Unidad de la administración þ Entidad social o Empresa o

 

En el caso de empresas, indicar:

 

número de empleados :

capital social :

antigüedad de la empresa :

 

*******

 

Nombre del EPO: Ente Público de Puertos del Estado

C.I.F.: Q-2867022 B

Persona de contacto: Ignacio Rodríguez Sánchez-Arevalo

Cargo: Jefe de Departamento Técnico

Dirección Postal: Avda Partenón n†10 Campo de las Naciones 28942- MADRID

Teléfono: 34 91 5245500 (1618)

Tipo de EPO:

Unidad de la administración þ Entidad social o Empresa o

 

En el caso de empresas, indicar:

 

número de empleados :

capital social :

antigüedad de la empresa :

 

*******

 

 

 

PERSONAL INVESTIGADOR

 

17.- Personal de plantilla del organismo solicitante

 

INVESTIGADOR RESPONSABLE:

 

Apellidos: Rosón Porto

Nombre: Gabriel

D.N.I.: 32.755.340

Año de nacimiento: 1965

Titulación: Químico

Grado: Doctor

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Situación laboral: Funcionario

Firma de conformidad:

Dedicación al proyecto: Única o Compartida þ

 

Investigadores:

 

Apellidos: Varela Benvenuto

Nombre: Ramiro A.

D.N.I.: 45.539.257

Año de nacimiento: 1959

Titulación: Ciencias del Mar

Grado: Doctor

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Situación laboral: Pendiente de nombramiento

Firma de conformidad:

Dedicación al proyecto: Única o Compartida þ

 

Apellidos: Ulla Miguel

Nombre: Ana

D.N.I.: 36.061.101

Año de nacimiento: 1965

Titulación: Físico

Grado: Doctor

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Situación laboral: Interino

Firma de conformidad:

Dedicación al proyecto: Única o Compartida þ

 

Apellidos: Torres Palenzuela

Nombre: Jesús

D.N.I.:42.096.626-W

Año de nacimiento: 1966

Titulación: Físico

Grado: Doctor

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Situación laboral: Interino

Firma de conformidad:

Dedicación al proyecto: Única o Compartida þ

 

Apellidos: Peón Fernández

Nombre: Jaime

D.N.I.: 32.411.926 G

Año de nacimiento: 1955

Titulación: Físico

Grado: Doctor

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Situación laboral: Funcionario

Firma de conformidad:

Dedicación al proyecto: Única o Compartida þ

 

 

18.- Personal de plantilla de otros organismos

 

Organismo: Ente público Puertos del Estado

 

Apellidos: Alvarez Fanjul

Nombre: Enrique

D.N.I.: 9.391.360

Año de nacimiento: 1967

Titulación: Físico

Grado: Doctor

Categoría profesional: Jefe de División

Situación laboral: Personal Laboral

Firma de conformidad:

Dedicación al proyecto: Única o Compartida þ

 

 

 

COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MEMORIA

 

COORDINADOR DEL PROYECTO: Félix Fernández Pérez

TITULO: Dinámica Y Biogeoquímica Anual en la plataforma Gallega: Variación de corta escala.

DYBAGA

PALABRAS CLAVE: Oceanografía costera, corrientes, variabilidad de corta escala, modelo hidrodinámico, CO2, plancton, producción primaria , materia orgánica disuelta, bio-óptica.

 

RESUMEN

La experiencia adquirida durante la última década por los dos grupos que se coordinan en este proyecto junto con el conjunto de medios disponibles, permiten afrontar un estudio multidisciplinar de gran complejidad operativa sobre la variabilidad semanal durante un año de los procesos oceanográficos que acontecen en la plataforma costera. El área de observación se extenderá desde la Rías Baixas hasta el borde externo del talud continental a lo largo de sendas radiales. El objetivo principal es obtener una base integrada e interdisciplinar de observaciones meteorológicas, hidrodinámicas, químicas, biológicas y ópticas incluyendo el uso de sensores remotos de temperatura superficial (AVHRR) y color del océano (SeaWifs). Esta base de datos, que será difundida entre la comunidad científica y los EPO participantes de este proyecto, permitirá describir y cuantificar la variabilidad del ecosistema para desarrollar un modelo tridimensional. Finalmente se valorará la importancia de los factores que modulan la producción primaria, los flujos y los balances de elementos biogeoquímicos (C,N, P, Si, O2) en la plataforma gallega.

 

TITLE: Seasonal Dynamic and Biogeochemist on Galician shelf: Short term variability.

 

KEY WORDS: Coastal Oceanography, currents, Short term variability, hydrodynamic model, CO2, plankton, primary production, dissolved organic matter, bio-optic.

 

SUMMARY

The growing experience and the facilities joined on the two research groups co-ordinated in the present project over the last decade, allow us to launch a complex multidisciplinary study on the weekly variability of oceanographic processes operating in the NW Iberian continental shelf. The study area covers from the mouth of the Rías Baixas to the outer shelf edge, along 2 zonal transects. The main goal of the project is to obtain a data base integrating peer meteorological, hydrodynamic, chemical, biological and optical measurements. Information about sea surface temperature (through AVHRR) and ocean colour (through SeaWifs) will be also included. The data base will be delivered to the scientific community and the organisms which are promoting the project. The data will allow us to describe and quantify the short- time- scale variability of this ecosystem and to develop a complex 3- D model. The key factors regulating primary production, fluxes and net budgets of some elements (C,N, P, Si, O2) in the study area will be assessed as well.

INTRODUCCIÓN


Antecedentes y estado actual de los aspectos científico-técnicos, incluyendo la bibliografía más relevante. Indíquense también posibles coincidencias con actividades de otros grupos o entidades públicas y privadas en España, así como la posible vinculación del tema propuesto con temáticas semejantes desarrolladas en ámbitos internacionales, preferentemente europeos. En la Modalidad A, destaque la originalidad y el grado de innovación del tema propuesto.


 

Los estudios estacionales clásicos, basados en muestreos mensuales, no permiten describir ni cuantificar gran parte de la variabilidad de los ecosistemas costeros afectados por afloramiento. En 1989 se planteó un proyecto de investigación (Variabilidad espacio-temporal de los episodios de fertilización de las costas gallegas y sus consecuencias biológicas) para el modelado no estacionario de las Rías Baixas a corta escala espacio-temporal y para describir la dinámica física y química que controla la la sucesión planctónica y producción primaria. Se realizó en la Ría de Arousa por ser la de mayor producción marisquera y por la facilidad de controlar las condiciones frontera. Se desarrolló un modelo de circulación 2-D no estacionario que genera caudales horizontales, verticales y de mezcla entre diferentes partes de la ría (Rosón et al. 1997). Los flujos mostraron una importante correlación con el afloramiento sobre la plataforma. Posteriormente, a partir de los caudales se obtuvieron los balances biogeoquímicos de C, N, P, Si y O2 en la ría (Fig 1.), la producción neta de la comunidad biológica, la regeneración subsuperfical y el intercambio de sales nutrientes con el sedimento (Alvarez-Salgado et al., 1996a y b, Roson et al. 1999). Se cuantificó la relación entre la fracción de la producción que se regenera en la ría y la que se exporta a la plataforma en forma de materia orgánica disuelta o particulada en suspensión (Fig. 2). Siendo lo más relevante de los resultados del proyecto, la estimación de la producción primaria en función del afloramiento costero en la plataforma, estabilidad de la columna de agua y de la irradiación superficial (Fig. 4). Los resultados del proyecto se publicaron en nueve artículos en publicaciones de amplia difusión en la comunidad científica. Recientemente hemos logrado darle a la extensa base de datos obtenidos durante el proyecto (46 radiales desde Mayo a Octubre de 1989) un formato de animación informático que permite seguir en el tiempo la evolución de la principales variables, y apreciar claramente el dinamismo de estos ecosistemas. Una versión primitiva de un vídeo se usa en la Universidades Españolas y Europeas para ilustrar a estudiantes.

Por razones de accesibilidad, existen múltiples estudios en las Rías Gallegas que describen los principales procesos y mecanismos que controlan la producción primaria y la sucesión planctónica (Fraga et al. 1988, Figueiras et al. 1994, Tilstone et al. 1994, Pazos et al. 1995), pero pocos en la plataforma próxima. La variabilidad temporal de corta escala aparece como determinante de los procesos de intercambio y selección de la poblaciones de microplancton, y por lo tanto de la formación de mareas rojas (Villarino et al. 1995, Figueiras et. al. 1996, Gómez et. al. 1996; Alvarez-Salgado et al. 1998). Incluso se han realizado estudios sobre la variabilidad de la materia orgánica disuelta y estimaciones cuantitativas de los flujos dentro de las Rías (Doval et al. 1997 y Alvarez-Salgado et al. 1998). También se han desarrollado estudios que describen el control de la variabilidad de la población de bacterias por el afloramiento (Zdanowski y Figueiras 1997). Sin embargo, no existen estudios continuados del mismo tipo en la plataforma próxima, existiendo solamente un serie de trabajos a mesoescala recogiendo aspectos parciales (Estrada, 1984; Varela et al., 1991; Castro et al., 1994; Casas et al. 1997, Castro et al. 1997). Estos estudios elaborados en el marco de proyectos nacionales y europeos, han permitido determinar que:

1.- Si bien la plataforma gallega esta afectada por un ciclo estacional de afloramiento y hundimiento (Fraga 1981; McClain et al. 1986 ), el ciclo estacional solo explica un 15% de la variabilidad del afloramiento costero (Nogueira et al. 1997).

2.- El afloramiento costero determina en gran medida la distribución de nutrientes, la producción primaria y la sucesión planctónica (Alvarez-Salgado et al. 1993, 1997; Rosón et al. 1995; Casas et al. 1997; Doval et al. 1998; Castro et al. 1997 y 1999).

4.- Existen evidencias de un patrón estacional en la regeneración de la materia orgánica, en su acumulación en fase disuelta y en la capacidad de la plataforma en captar CO2. (Álvarez-Salgado et al., 1997; 1998; Doval et al. 1997, Pérez et al. 1999; Rosón et al. 1999).

A pesar de la gran cantidad de campañas oceanográficas realizadas en la plataforma gallega, expertos reunidos por iniciativa de la Secretaria Xeral de Investigación de Desenvolvemento de la Xunta de Galicia en abril de 1998, han observado las siguientes carencias:

- Falta de integración de las observaciones existentes que permita tener una visión global y obtener capacidad predictiva.

- No existen prácticamente datos de procesos mesoescalares especialmente relevantes para los procesos biológicos.

- No se conoce suficientemente bien la influencia de los procesos oceánicos en la dinámica del sistema plataforma-rías.

- Existe una deficiencia total de datos de producción primaria en la plataforma a la escala espacio temporal adecuada para los modelos. No existen datos de parámetros fotosintéticos.

- No está suficientemente implementado el acoplamiento con modelos hidrodinámicos del sistema plataforma-rías.

En resumen, se han descrito cualitativa y parcialmente los procesos que afectan al ecosistema costero en momentos particulares del ciclo estacional y a varias escalas espaciales, pero no existe una evaluación de la importancia de cada uno de esos procesos a lo largo del ciclo estacional, por no disponer de una base de datos completa y multidisciplinar que abarque desde la corta escala subestacional hasta el ciclo anual. Durante las citadas sectoriales sobre investigación marina, convocadas por la Xunta de Galicia, se estableció como uno de los principales objetivos el dotarse de una serie temporal biogeoquímica en plataforma lo más fina posible. Otros de los puntos exigidos en dichas jornadas ha sido la integración de resultados de proyectos con sistemas de información geográfica.

Un proyecto que pretenda cubrir esta deficiencia debe aglutinar medidas rutinarias y especializadas, al menos con una frecuencia semanal en una región que abarque desde la costa hasta la parte exterior del talud continental. Se necesita realizar medidas sistemáticas y de calidad de muchas variables simultáneamente (vientos, precipitación, oleaje, corrientes, campo termohalino, nutrientes, sistema del CO2, materia orgánica disuelta y particulada, producción primaria, sucesión planctónica, propiedades ópticas del agua, etc). Una vez alcanzado este objetivo, se dispondrá de una base de datos que permitirá evaluar y modelar la variabilidad del ecosistema plataforma-rías.

En los últimos años, se ha producido un espectacular avance en el desarrollo de tecnologías espaciales encaminadas a la oceanografía. La detallada cobertura espacial dada por los satélites proporciona una resolución de muestreo que nunca se podría abordar mediante el desarrollo de campañas oceanográficas (McClain, 1993). El pasado año 1998 entró en funcionamiento el satélite NOAA-15 con un sensor AVHRR para la obtención de temperatura superficial. Para este cálculo, se utilizan algoritmos multibanda que se basan en coeficientes obtenidos a partir de campañas oceanográficas realizadas en todo el planeta y que son aplicados a los datos obtenidos por el satélite. Sin embargo, para la adecuación de estos algoritmos al cálculo local de temperatura superficial marina con precisiones de décima de grado centígrado, se necesitan datos de temperatura superficial en la zona. Por otro lado el color de la superficie del océano obtenido a partir del nuevo satélite SeaWifs puede ser relacionado con el fitoplancton y la materia orgánica obtenidos en campañas oceanográficas.

Aunque existen varios proyectos sobre radiales mensuales en la plataforma española, la innovación y el reto de la actual propuesta consiste en la frecuencia de muestreo (cuatro veces mayor) y la complejidad global en el número de variables a medir. Los resultados científicos alcanzados en el proyecto realizado en la Ría de Arousa son un claro ejemplo del beneficio real de incorporar al mismo tiempo muchas disciplinas alrededor del mismo objetivo con el máximo rigor posible.

El V programa marco contiene también como una de sus acciones claves el conocimiento y el modelado de los sistemas costeros con el propósito de desarrollar una gestión sostenible que compatibilice la acción continuada del hombre. Otros programas internacionales tienen también como objeto de estudio las plataformas continentales (LOICZ, GLOBEC..), por constituir un fragmento particular del planeta por donde fluye gran cantidad de materia desde la tierra al océano y por representar una frontera limite al flujo de energía desde el océano hacia el litoral.

Figura 1.- Evolución temporal desde Mayo a Octubre de 1989 de la producción neta de la comunidad estimada a partir de los balances de nutrientes, oxígeno y carbónico en la Ría de Arousa. Tomada de Pérez et al. (1999).

Figura 2.- Balance y flujos del carbono en la Ría de Arousa desde mayo a octubre de 1989.Tomada de Rosón et al. (1999).

Figura 3.- Evolución temporal de mayo a octubre de 1989 de la producción neta de la comunidad estimada a partir de los balances de nutrientes, oxígeno y carbónico en la Ría de Arousa comparada con la estimada con la obtenida por ajuste múltiple utilizando el afloramiento, la estabilidad y la irradiancia como variante forzadoras . Tomada de Pérez et al. (1999).

 

 

BIBLIOGRAFÍA REFERENTE POR TEMAS ESPECÍFICOS:

 

DINÁMICA COSTERA:

 

Fraga, F. (1981). Upwelling off the Galician coast, Northwest Spain. In Coastal Upwelling. Coastal y Estuarine Sci., vol. 1., F.A. Richards, editor, AGU, Washighton, D.C., pp. 176-182.

McClain, C.R., Chao, S.-Y., Atkinson, L.P., Blanton J.O. y de Castillejo, F.F. (1986) Wind-driven upwelling in the vicinity of Cape Finisterre, Spain. Journal of Geophysical Research, 91(C7), 8470-8486.

McClain, C.R. (1993) Review of major CZCS applications: U.S. case studies in Ocean Colour: theory and applications in a decade of CZCS experience, editedb by V. Barale and P.M. Schilittenhardet, pp. 167-188, Kluwer Acad., Norwell, Mass.

Castro C. G., F.F. Pérez, X. A. Alvarez-Salgado, G. Róson, A.F. Ríos. 1994. Hydrographic conditions and dynamics associated with relaxation process of an upwelling event off Galician coast (NW Spain). Journal Geophysical Research.,99(C3) 5135-5147.

 

CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA

 

Arhan, M. Colin de Verdiere, A., Memery, L. (1994) The eastern boundary of the Subtropical North Atlantic. Journal of Physical Oceangraphy, 24, 1295-1316.

Fraga, F., Mouriño, C.,Manriquez, M. (1982) Las masas de agua en la costa de Galicia: junio-octubre. Res. Exp. Cient., 10, 51-77.

Castro, C.G. (1997) Caracterizacion quimica del agua subsuperficial del Atlantico Nororiental and su modificacion por procesos biogeoquimicos. Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela 325 pp.

Perez, F.F., Mourinho, C., Fraga, F.,Rios, A.F. (1993) Displacement of water masses and remineralization rates off the Iberian Peninsula by nutrient anomalies. Journal of Marine Research, 51, 1-24.

Tréguer, P., Le Corre, P.,Grall, J.R. (1979) The seasonal variations of nutrients in the upper waters of the Bay of Biscay region and their relation to phytoplankton growth. Deep-Sea Research, 26A, 1121-1152.

Rios, A. F., Perez, F.F.,Fraga, F. (1992) Water masses in the upper and middle North Atlantic Ocean east of the Azores. Deep-Sea Research, 39, 645-658.

Pérez, F. F., A. F. Ríos, C.G. Castro,F. Fraga (1998). Mixing analysis of nutrients, oxygen and dissolved inorganic carbon in the upper and middle North Atlantic Ocean East of the Azores. J. Marine Systems, 16, 219-233.

Castro, C. G., F.F. Pérez, S. Holley, A.F. Ríos (1998). Characterization and modelling of water masses in the Northeast Atlantic. Progress in Oceanography, 41(3), 249-279.

 

ACOPLAMIENTO DINÁMICA COSTERA Y PLANCTON

 

Estrada, M. (1984) Phytoplankton distribution and composition off the coast of Galicia (northwest of Spain). Journal of Plankton Research, 6, 417-434.

Varela, M., Diaz del Rio, G., Alvarez-Ossorio, M.T. and Costas, E. (1991) Factors controlling phytoplankton size class distribution in the upwelling area of the Galician continental shelf (NW Spain). Scientia Marina, 55, 505-518.

Casas, B., Varela, M., Canle, M., Gonz…lez, N., Bode, A. (1997) Seasonal variations of nutrients, seston and phytoplankton, and upwelling intensity off La Coruña (NW Spain). Estuarine Coastal and Shelf Science, 44, 767-778.

Castro, C.G., Alvarez-Salgado, X.A., Figueiras, F.G., Perez, F.F., Fraga, F. (1997) Transient hydrographic and chemical conditions affecting microplankton populations in the coastal transition zone of the Iberian upwelling system (NW Spain) in September 1986. Journal of Marine Research, 55, 321-352.

Castro, C.G., Perez, F.F., Alvarez-Salgado, X.A., Fraga, F. (1999). Coupling between the thermohaline, chemical and biological fields during two contrasting upwelling events off the NW Iberian Peninsula. Continental Shelf Research (aceptado).

 

CONTROL DE LA DINÁMICA ESTUÁRICA SOBRE LA SUCESIÓN PLANCTÓNICA

 

Figueiras, F.G., K. Jones, A.M. Mosquera, X. A. Alvarez Salgado, A. Edwards, N. MacDougall. (1994). Red tide assemblage formation in an estuarine upwelling ecosystem: Ría de Vigo. Journal Plankton Research, 16(7) 857-878.

Tilstone, G. H., F. G. Figueiras, F. Fraga. (1994). Upwelling-Downwelling Sequences in the generation of red tides in a coastal upwelling system.Marine Ecology Progress Series vol. 112, pp. 241-253.

Pazos, Y., F. G. Figuieras, X. A. Alvarez-Salgado, G. Rosón. (1995). The control of succession in red tide species in the Ría de Arousa (NW Spain) by upwelling versus stability. En Harmful Marine Algal Blooms. P. Lassus et al. (eds.), pp. 645-650, 1995. Technique et Documentacion-Lavoisier, Intercept Ltd, Francia.

Villarino, M. L., F. G. Figueiras, K. J. Jones, X. A. Alvarez-Salgado, J. Richard, A. Edwards. (1995). Evidence of Diel Vertical Migration of Red Tide Species in Nature.Mar. Biol., vol 123, 607-617.

Figueiras F.G., E. Gómez, E. Nogueira, M. L. Villarino. (1996). Selection of Gymodinium catenatum under downwelling conditions in the Ría de Vigo. En: Harmful and Toxic Algal Blooms. Yasumoto, T., Oshima Y., Fukuyo, Y. (Eds). Intergovernmental Oceanographic Commission of UNESCO: 215-218.

Gómez Fermín, E., F.G. Figueiras, B. Arbones y M.L. Villarino. (1996). Short-time scale development of a Gymnodinium catenatum population in the Ría de Vigo (NW Spain). J. Phycol., 212-221.

Álvarez-Salgado X.A., F.G. Figueiras, M.L. Villarino, Y. Pazos (1998). Hydrodynamics and chemical conditions during onset of a red tide assemblage in an estuarine upwelling ecosystem. Marine Biology 130: 509-519.

 

MODELO BIDIMENSIONAL NO ESTACIONARIOS Y SU APLICACIÓN AL CICLO DE NUTRIENTES

 

Rosón G., X.A. Alvarez-Salgado, F.F. Pérez (1997). A non stationary box model to determine residual fluxes in a partially mixed estuary, based on both thermohaline propierties. Application to the Ria de Arouse (NW Spain). Estuarine, Coastal and Shelf Science, 44, 249-262.

Alvarez-Salgado X.A., G. Rosón, F.F. Pérez, F.G. Figueiras, Y. Pazos (1996). Nitrogen cycling in an estuarine system, the Ría de Arousa (NW,Spain): I. Short-time evolution of hydrodynamic circulation of nitrogen species. Marine Ecology Progress Series, 135:259-273.

Alvarez-Salgado X.A., G. Rosón, F.F. Pérez, F.G. Figueiras, A.F. Rios (1996). Nitrogen cycling in an estuarine system, the Ría de Arouse (NW,Sapin): II. Spatial differences in the shirt-time evolution of fluxes and net budgets of nitrogen species. Marine Ecology Progress Series, 135:275-288.

 

 

 

MATERIA ORGÁNICA Y ESTEQUIOMETRÍA

 

Alvarez-Salgado, X.A., Castro, C.G., Perez, F.F. y Fraga, F. (1997) Nutrient mineralization patterns in shelf waters of the Western Iberian upwelling. Continental Shelf Research, 17, 1247-1270.

Álvarez-Salgado X.A., M.D. Doval, F.F. Pérez (1998). Dissolved Organic Matter in shelf waters of the NW Iberian upwelling system. Journal of Marine Systems, 18(4) 383-394.

Doval M.D., X. A. Alvarez-Salgado, F.F. Pérez (1997). Dissolved organic matter in a temperate embayment affected by coastal upwelling. Marine Ecology Progress Series. 157:21-37.

Fraga, F., F.F. Pérez, (1990). Transformaciones entre la composición química del fitoplancton, composición elemental y relaciones de Redfield. Scientia Marine, 54(1): 69-76.

Fraga, F., F.F. Pérez, F.G. Figueiras, A.F. Ríos (1992). Stoichiometric variations of N, P, C and O2 during a Gymnodinium catenatum red tide and their applications. Marine Ecology Progress Series, 87: 123-134.

Fraga F., A.F. Ríos, F.F. Pérez, F.G. Figueiras (1998). Theoretical limits of oxygen:carbon and oxygen:nitrogen ratios during the photosynthesis and the mineralization of the organic matter in the sea. Scientia Mar. 62 (1-2) 135-150.

Ríos, A.F., F. Fraga, F.G. Figueiras, F.F. Pérez (1998). A modelling approach to the Redfield ratio deviations in the ocean Scientia Marina 62 (1-2) 169-176.

 

VARIABILIDAD EN SISTEMAS ESTUÁRICOS Y PLATAFORMA

 

Alvarez-Salgado, X.A., Roson, G., Perez, F.F., Figueiras, F.G., Pazos, Y. (1993) Hydrographic variability off the Rias Baixas (NW Spain) during the upwelling season. Journal of Geophysical Research, 98(C8), 14447-14455.

Rosón, G., F.F.Pérez, X.A. Alvarez-Salgado, F. G. Figueiras (1995). Variation of thermohaline and chemical propierties in an estuarine upwelling ecosystem: Ría de Arousa. I. Temporal evolution. Estuar. Coast. Shelf Sci., 41, 195-213.

Nogueira E., F.F. Pérez, A.F. Rios (1997). Seasonal Patterns and Long-term trends in an Estuarine Upwelling Ecosystem (Ria de Vigo, NW Spain). Estuarine Coastal and Shelf Science, 44, 285-262.

Doval M. D., Nogueira E., F.F. Pérez. (1998). Spatio-temporal variability of the thermohaline and biogeochemical propierties and dissolved organic carbon in a coastal embayment affected by upwelling: the Ria de Vigo (NW Spain)". Journal Marine Systems., 14 (1-2) 135-150.

Zdanowski, M.K., F.G. Figueiras (1997). Relationships between the abundanceof bacteria and other biota and the hydrographic variability in the Ría deVigo, Spain. Marine Ecology Progress Series, vol. 147, pp: 257-267.

Nogueira E., F.F. Pérez, A.F. Rios (1997). Modelling Thermohaline Propierties in an Estuarine Upwelling Ecosystem (Ria de Vigo:NW Spain) Using Box-Jenkins Tranfer Function Models. Estuarine coastal and Shelf Research, 44, 685-702.

Nogueira E., F.F. Pérez, A.F. Rios. (1998). Modelling Nutrients and Chlorophyll Time Course in an Estuarine Upwelling Ecosystem (Ria de Vigo:NW Spain) Using Box-Jenkins Tranfer Function Models. Estuarine coastal and Shelf Research, 46, 267-286.

 

FLUJOS DE CO2

 

Pérez F.F., A. F. Ríos, G. Rosón. 1999. Air-Sea exchange of carbon dioxide off Iberian Peninsula (East North Atlantic Ocean). Journal Marine Systems., 19(1-3) 27-46.

Rosón G., X.A. Alvarez-Salgado, F. F. Pérez. (1999). Carbon cycling in a large coastal embayment affected by wind-driven upwelling. Short-time-scale variability and spatial differences. Marine Ecology Progress Series. En prensa.

 

OBJETIVOS


Descripción realista de los objetivos concretos del proyecto. Se valorará la adecuación de la propuesta a las prioridades del correspondiente Programa Nacional, así como la relevancia de los objetivos en el contexto científico-técnico correspondiente, de acuerdo con la modalidad a la que se presenta la solicitud.

Recuerde que la Modalidad A se refiere a proyectos para la generación de conocimientos científicos y tecnológicos que contribuyan al desarrollo de los sectores productivos o a la mejora de la planificación de las diferentes áreas socioeconómicas. La Modalidad B se refiere a proyectos orientados a la aplicación tecnológica a corto plazo, para mejorar la eficacia y competitividad de los sectores industriales, de servicios o unidades de las administraciones públicas, o para la mejor gestión de los recursos naturales.


 

La respuesta de la columna de agua al viento es el proceso dominante en la zona costera gallega, sin embargo no existe ninguna cuantificación sobre como modula los procesos biogeoquímicos y como afecta a los flujos de materia. El objetivo global del proyecto es cuantificar los flujos de masas de agua, dióxido de carbono, oxígeno, nutrientes, materia orgánica y plancton entre la plataforma gallega y sus fronteras en distintos escenarios dinámicos abarcando desde la escala estacional a la semanal. Para realizar este objetivo es necesario elaborar una base de datos multidisciplinar que registrando las variables meteorológicas, hidrodinámicas, químicas, biológicas y ópticas, permita evaluar cuantitativamente los distintos mecanismos y procesos que controlan el ecosistema costero, y al mismo tiempo nos permita establecer modelos de transporte predictivos. Para ello se establecen los siguientes objetivos específicos:

1: Caracterización a corta escala temporal de la dinámica y propiedades termohalinas y químicas de las aguas superficiales y subsuperficiales presentes en la plataforma continental.

2: Cuantificación del intercambio de masas de agua de la plataforma con las rías y la parte externa del talud bajo diferentes condiciones meteorológicas.

3: Caracterización y análisis de los componentes dinámicos del oleaje y de la marea.

4: Desarrollo de un modelo hidrodinámico para la plataforma continental gallega.

5: Determinación de la variabilidad anual de corto término en los flujos de CO2 entre el mar y la atmósfera en función de la producción primaria y del régimen dinámico.

6: Cuantificar el acoplamiento de la fertilización por sales nutrientes y CO2 de la plataforma con los diferentes regímenes de afloramiento. Evaluación del incremento de nutrientes por regeneración.

7: Variabilidad de la materia orgánica disuelta y particulada a lo largo del ciclo anual.

8: Estudio de la variabilidad en la abundancia y biomasa de las poblaciones de bacterias, cianobacterias, flagelados (heterótrofos y autótrofos) y microplancton.

9: Caracterización y análisis de la variabilidad de las propiedades bio-ópticas de la columna de agua.

10: Aplicación de la variabilidad en la respuesta fotosintética del fitoplancton. Determinación de la producción primaria y estimación de las tasas de crecimiento del fitoplancton.

11: Estudio de patrones de desarrollo fitoplanctónico y su correlación con estructuras térmicas superficiales. Correlación del color superficial procedente de imágenes SeaWifs con pigmentos fitoplanctónicos y materia orgánica en la zona de estudio.

12: Finalmente, desarrollo de un sistema de información geográfico con la integración de los datos digitalizados de las campañas y los sensores utilizados.

Estos objetivos específicos están también en varios objetivos prioritarios de CYTMAR:

También incluye específicamente el objetivo 3 del programa Nacional del Clima (Estudio y modelización de los procesos del sistema climático) en referencia al intercambio de gases de efecto invernadero, CO2, entre la atmósfera y el océano, incluyendo la identificación de fuentes y sumideros

Finalmente se plantea el desarrollo de sistemas de información geográfica que facilitan la gestión, el almacenamiento, la distribución de datos, y la utilización directa tanto en el ámbito puramente investigador como en el de la gestión del medio marino y de sus recursos.

Los resultados y los objetivos del proyecto pretenden desarrollarse teniendo en cuenta la necesidad tanto de sustentar, mediante investigación prenormativa, el desarrollo de regulaciones para el uso del medio costero, como facilitar el desarrollo tecnológico y la utilización de fondeos y medios continuos de adquisición de datos que contribuyan a sus gestión integral. El proyecto profundizará en el estudio de los procesos que rigen la dinámica del ecosistema costero y pretende ser un ejemplo futuro de modelo de control continuo medioambiental.

 

 

BENEFICIOS DEL PROYECTO


En las propuestas de la Modalidad A:

ë Utilidad de la propuesta para los sectores socioeconómicos a los que se dirige. Explicar el beneficio según su cobertura (nacional, local, sectorial).

ë En su caso, documentación que justifique la colaboración de uno o varios EPO (empresa, entidad social o unidad de la administración que declara su interés por el proyecto y, en consecuencia, se compromete a colaborar o hacer un seguimiento de su progreso). El papel asignado al EPO conlleva como mínimo su compromiso con el seguimiento y valoración de los beneficios esperados en la ejecución del proyecto. La Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica podrá solicitar, directamente al representante del EPO, informe confidencial sobre estos aspectos.

 

 

Consellería de Pesca:

Como organismo responsable en organizar y coordinar la investigación marina en Galicia, en particular aquellas relacionadas con la gestión de los recursos, ha marcado sus líneas prioritarias en las "JORNADAS SECTORIALES DE TRABAJO SOBRE LA INVESTIGACIÓN MARINA EN GALICIA" realizadas en Abril de 1998.

Los objetivos planteados en este proyecto tratan de cubrir serias deficiencias sobre los conocimientos sobre la dinámica de la plataforma que en dichas Jornadas se hicieron patentes. Parece lógico, pues, que la Consellería, como un EPO, participe en el seguimiento de este proyecto.

La Consellería mantiene dentro de las Rías una red de muestreo semanal y permanente, por lo que el intercambio de datos e información durante la fase experimental del proyecto conlleva beneficio para ambas partes. Además, el plan de trabajo propuesto conlleva la instalación de fondeos, al menos durante un año, en el trabajo continuo sobre la plataforma. Los fondeos suelen ser objeto de incidentes o infortunios no naturales, por lo que una amplia información en el entorno social de la pesca (cofradías de pesca), implicando a la Consellería de Pesca, debería redundar en un beneficio mutuo, ya que la mayor perdurabilidad de los equipos fondeados permitirá conocer mejor el ecosistema.

Autoridad Portuaria de la Ría de Vigo

Como organismo encargado de la calidad medioambiental de la Ría de Vigo, y en su relación con la gestión de Costas y con la Ente Público de Puertos del Estado, su implicación en el proyecto tiene dos componentes:

1.- Conocimiento por parte de la Autoridad Portuaria de la dinámica de corrientes y vientos en tiempo real en las proximidades a la boca de la Ría de Vigo, pudiendo disponer por tanto, de una mejor información para la seguridad, vigilancia y ordenación del tráfico marítimo.

2.- Mejorar las condiciones de seguridad de los equipos instalados en la plataforma. Divulgación de su posición, mediante inclusión en cartas y en partes de información para la navegación. También se requerirá ayuda en su instalación y mantenimiento.

 

Ente Público Puertos del Estado

El Programa Clima-Maritimo pertenece al Ente Público Puertos del Estado y dispone de varias boyas para medidas de viento y oleaje en la zona costera peninsular, en concreto frente a cabo a la Ría de Vigo. Miembros del anterior organismo participan en este proyecto con el ánimo de intercambiar información sobre la dinámica atmosférica y oceánica en el entorno del área de trabajo. Por ello parece lógico la implicación de la Empresa Nacional de Puertos en el seguimiento de este proyecto.

 

Los beneficios de este proyecto van mucho mas allá de una cobertura local o sectorial, dado que el ecosistema que se pretende estudiar y modelar, es de jurisdicción nacional y esta afectado por el uso de muchos sectores sociales donde convergen la pesca, la navegación y el vertido de residuos.

 

 

ACTIVIDAD DEL GRUPO SOLICITANTE


El contenido del presente apartado ha de servir para apreciar la capacidad del grupo y avalar la viabilidad de la actividad propuesta. En todos los casos, se valorará la actividad desarrollada por el grupo de investigación en relación con la financiación recibida. Detalle todas las propuestas que el grupo haya realizado al IV Programa Marco de I+D de la UE, independientemente de que hayan sido o no financiadas.

 

SUBPROYECTO 1

El grupo de Oceanoloxía del IIM ha desarrollado su investigación en los campos de la oeanografía física, química y biológica. Nuestros estudios se dirigen a la caracterización de las propiedades físicas y químicas de los cuerpos de agua oceánicos del Atlántico Norte, con especial atención a aquellos que influyen sobre los mares adyacentes a la península Ibérica. En biología los esfuerzos están orientados hacia el estudio de la ecología y producción primaria de fitoplancton, en relación a los diferentes escenarios físicos y químicos existentes. Se trata de comprender cuáles son las condiciones físico-químicas que determinan el desarrollo de una determinada comunidad de fitoplancton. En la actualidad, uno de los aspectos a los que se dedica más esfuerzo es el de caracterizar la respuesta fotosintética de las diferentes comunidades de fitoplancton. Conocer con la mayor exactitud posible los distintos parámetros fotosintéticos de las poblaciones de fitoplancton permitirá modelar con suficiente seguridad la producción primaria y definir el papel de los productores primarios en el ciclo del CO2.

Desde 1993, el grupo ha publicado 45 trabajos científicos en revistas internacionales del alto impacto. De ellos, 30 han versado sobre oceanografía de las costas gallegas. Parte de estos trabajos forman el grueso de la bibliografía expuesta en antedencentes del proyecto. La calidad del trabajo realizado, basado, en gran parte, sobre resultados de los anteriores proyectos de la CICYT, ha divulgado en revistas internacionales las especiales caracteristicas de los procesos oceanográficos de nuestras costas, siendo ahora lugar de trabajo para muchas instituciones europeas. También ha existido una decidida capacidad de formación entorno a los proyecto de investigación, que se ha concretado en 6 tesis doctorales defendidas exitosamente y en otras 3 a finalizar durante este mismo año.

Más de un 60% de la financiación lograda en los últimos seis años ha provenido de los proyectos MAST de la Unión Europea (véase más adelante el detalle en: FINANCIACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA). El proyecto MORENA ya finalizado ha estudiado parcialmente la costa gallega. El proyecto OMEX II esta ahora en plena ejecución y ha aglutinado a 40 de instituciones europeas en el estudio del afloramiento costero gallego y sus implicaciones biogeoquímicas.

-CANARY ISLANDS AZORES GIBRALTAR OBSERVATIONS (CANIGO). 1996-1999. EU. MAS3-CT96-0060.

-OCEAN MARGIN EXCHANGE II. (OMEX II-Phase II). Periodo: 1997-2000. EU. MAS3-CT97-0076.

SUBPROYECTO 2

El Grupo de Oceanografía Física de la Universidad de Vigo (GOFUVI) es de reciente creación (1993) y por tanto todavía no está consolidado en recursos humanos y materiales. Algunos de sus miembros han desempeñado anteriormente labores de investigación en el grupo de Oceanoloxía del IIM (G. Rosón, R. Varela) y desde su llegada a la GOFUVI la colaboración entre ambos grupos ha sido fructífera, publicando desde dicho año 12 artículos en revistas de oceanografía de alto impacto de forma conjunta, (actualmente pendientes otros 4) mediante el desarrollo de proyectos de investigación (citados abajo). Además ha colaborado con el IIM para la financiación de la construcción y la dotación de equipamiento del Buque oceanográfico Mytilus. Es por ello que los temas de investigación de este grupo son similares a los que se llevan a cabo en el IIM, abordando aspectos de Oceanografía Física, Química y Biológica en el Atlántico Norte y en concreto de la zona cercana a la costa gallega. Por tanto las principales lineas concretas de investigación son la caracterización y modelización de la dinámica y la circulación física y biogeoquímica, tanto estuárica como de la plataforma continental gallega, y de la respuesta que el fenómeno afloramiento costero provoca en dichos procesos. El 80% de todo el material inventariable que posee el grupo proviene de ayudas de infraestructura de la UVI y de su participación en los proyectos citados al final. La participación en dichos proyectos ha aportado además una valiosa experiencia de los miembros de este grupo para la realización de fondeos de dichos aparatos en el mar.

Otra importante tarea ha sido la formación investigadora de postgrado en Oceanografía, incluyendo a los nuevos licenciados en Ciencias del Mar surgidos de la reciente implantación de esta licenciatura. Se han defendido con éxito 3 Tesis de Licenciatura y actualmente se están dirigiendo 2 Tesis de Licenciatura y 5 Tesis Doctorales.

  1. Multidisciplinary Oceanographic Research In The Eastern Boundary Of The North Atlantic (MORENA). 1993-96. UE. MAS2-93-0065.
  2. Construcción y validación de un modelo de circulación en la Ría de Vigo y su aplicación a la descripción de los mecanismos forzadores y a los ciclos biogeoquímicos. CICYT (AMB95-10840-C03-01)
  3. Procesos de intercambio entre plataforma y las Rías Bajas Gallegas: variabilidad temporal de corto término.. CICYT. MAR95-1901-C03-02.
  4. Ordenación integral del espacio marítimo-terrestre de Galicia - Dinámica y variabilidad Termohalina de la Rías Gallegas (Corrientes). Xunta de Galicia, Consellería de Pesca. 1996-99.
  5. Factores físicos que influyen en la distribución de larvas de especies de interés comercial en la Ría de Vigo. : Universidad de Vigo.609.02C4UG.

 

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO


Concreción de los objetivos especificando metodología, actividades programadas y resultados previsibles. Se valorará el rigor en el planteamiento y la adecuada planificación temporal de las actividades.

ë El plan de trabajo ha de poner de relieve la necesidad de la ayuda que se solicita en cada concepto para alcanzar los objetivos propuestos, con especial atención al capítulo de gastos de personal y de material inventariable cuyas necesidades deben justificarse adecuadamente.

 

 

METODOLOGÍA CONJUNTA

Para alcanzar los objetivos es necesario abordar el área de estudio en tres formas:

1.- Utilizando una embarcación con frecuencia semanal para el estudio termohalino, químico, biológico y bioptico.

2.- Desplegando una red óptima de fondeos para control termohalino y dinámico de las masas de agua.

3.- Disponiendo de información vía satélite de la temperatura y color superficial del agua.

Para lograr medir la gran cantidad de variables físicas, químicas y biológicas a lo largo de un año con una periodicidad de una semana posible es necesario disponer de una embarcación a tiempo completo, que permita elegir los días de muestreo en función de las condiciones del mar. De esta manera se puede garantizar en invierno una cobertura mínima. No es posible disponer de un buque de gran porte durante tanto tiempo. Una embarcación de pequeño porte no permite embarcar a un grupo de seis investigadores que puedan realizar gran número de medidas y experimentos a bordo. Parece pues que la opción más plausible es el alquiler por un año del "Mytilus". Esta embarcación de 20 metros de eslora perteneciente al IIM con base en Vigo puede trabajar con una garantía mínima en la plataforma gallega en las proximidades de Vigo en una jornada de entre 13 a 18 horas. Además, este buque dispone de un buen equipamiento (Estación meteorológica, termosalinógrafo con fluorímetro, ADCP, GPS diferencial, sonda y maquinilla con cable electromecánico para descolgar un CTD con roseta). Por lo tanto, parece el único barco con un tamaño medio con el que se puede abordar los objetivos del proyecto, siempre y cuando se disponga del mismo a tiempo completo durante un año. Su futura ampliación en cuatro metros mejorará mucho el espacio útil de trabajo y la calidad de los datos de ADCP.

Considerando que la embarcación regresa a puerto en cada salida semanal, se han planteado dos transectos para aprovechar las medidas que el barco registra en continuo y medir la variabilidad espacial sobre la plataforma del campo termohalino y químico. Considerando que es necesario hacer experimentos de biología para la determinación de tasas de producción, se pretende garantizar las horas del mediodía para el transecto próximo a Vigo.

 

 

En la figura 4 se muestran las posiciones previstas. La estimación del tiempo indicado en la tabla se ha calculado considerando la navegación a 7 nudos, velocidad de CTD-roseta a 0.75 m/s, y un minuto para el cierre de cada botella. Se incluye la navegación entre Vigo y la primera y última estación. El tiempo total estimado es de unas 15 horas, lo que sugiere que la salida de puerto se realice entre las 1:00 a 2:00 para llegar sobre las 16:00 a 17:00. El recorrido se realizará en el sentido inverso al mostrado en la tabla. Si las condiciones meteorológicas no son buenas la salida puede durar unas tres horas más. En las estaciones 5 y 6 la sonda permite recoger muestras a mayor profundidad, pero debido a que consume mucho tiempo, se realizarán tiradas más profundas una vez al mes, cuando existan buenas condiciones meteorológicas.

Est.

Sonda

Profuncable

Botellas

Recorrido

(horas)

1

60

60

6

1h30í

2

120

120

9

 

3

170

170

11

 

4

250

250

14

 

5

1500

500

19

4h10í

6

1250

500

19

1h30í

7

170

170

11

 

8

140

140

9

 

9

70

70

6

6h00í

TOTAL

 

1980

104

13h10í

Tiempo

 

1h28í

1h44í

15h00¥

 

Las campañas oceanográficas realizadas anteriormente mostraron que el ciclo estacional, en términos dinámicos, no obedece al clásico patrón senoidal, más típico de la variabilidad biológica inducida astronómicamente. El cambio en el régimen de vientos y el transporte inducido de masas de agua, causa un cambio brusco en la propiedades físicas y químicas a final de invierno. Durante la mezcla invernal se crea una puesta a cero ñreset- de las condiciones oceanográficas. Esto fuerza a que el inicio de la fase experimental de campo se deba realizar durante el mes de febrero. Por lo tanto, la duración real de la fase inicial de adquisición del nuevos equipo y su puesta a punto modificarán sustancialmente del diagrama de tiempos.

Se plantea realizar dos fondeos (F1, F2) mostrados en la figura 4. Para su mantenimiento se utilizará también el "Mytilus". La puesta a punto y mantenimiento de los fondeos están asignado el la UVI, que colaborará con el PCM (Programa Clima Marítimo del Ente Público de Puertos del Estado), el cual dispone de un fondeo con boya meteorológica en el 42†07.6íN, 9†12.6íW (F2, figura 4).

El seguimiento diario de la temperatura y color de agua superficial seguido por satélites NOAA y SeaWifs está asignado también a la UVI. Para su calibración se utilizarán las medidas reales realizadas a bordo por el equipo del IIM.

Se creará una base de datos en CD-ROM a distribuir entre los participantes, EPOs y CICYT.

Figura 4.- Posición de las estaciones hidrográficas y recorrido del buque "Mytilus" para los muestreos semanales. Las posiciones F1 y F2 muestran las posiciones de los fondeos a realizar por el grupo de la Universidad de Vigo. Próxima a F2 se encuentra una boya de oleaje del Programa de Clima Marítimo dentro del proyecto RAYO.

SUBPROYECTO 1

Objetivo 1: Caracterización de masas de agua y corrientes . El IIM dispone de un CTD con roseta de 24 botellas Niskin de 1.7 litros para la realización de perfiles verticales de salinidad, temperatura, oxígeno disuelto (a adquirir) y fluorescencia, permitiendo recoger agua para los análisis químicos. El "Mytilus" dispone de un termosalinógrafo para el seguimiento en continuo de temperatura y salinidad. La manipulación y calibración de los equipos será responsabilidad del IIM, solicitándose la colaboración de un técnico de la UGBO (Unidad de Gestión de Buques Oceanográficos). Son necesarios varios días de mar para la instalación del CTD-roseta y de los fondeos, así como el entrenamiento del personal a bordo en el "Mytilus". El buque dispone de un perfilador acústico-doppler de corrientes (ADCP), siendo su funcionamiento responsabilidad del IIM. La UVI (G. Rosón y R. Varela) será responsable de la elaboración de los resultados en este apartado. Para ello aplicarán las técnicas de filtrado de datos al uso en oceanografía.

 

Objetivo 5: Determinación de los flujos de CO2. Se utilizará el equipo construido durante el anterior proyecto CICYT. Este equipo ha funcionado satisfactoriamente desde Enero de 1997 realizando medidas de presión parcial de CO2 de la atmósfera y de la superficie del agua de mar mediante un equilibrador de CO2. El equipo es muy similar al descrito por Körtzinger et al. (1996). El equipo mide la pCO2 y la humedad del gas por medio de un IRGA no dispersado (LICOR-6262) siendo calibrado frente a varias mezclas de CO2 en aire sintético suministrados por la NOAA. Durante las 52 salidas y a lo largo del recorrido se registrarán cada minuto, pCO2 , humedad y temperatura del agua, la posición y la presión atmosférica. Posteriormente se calcula el flujo de CO2 entre el mar y el aire a partir del gradiente superficial de CO2 y del coeficiente de difusión del CO2 determinado a partir del viento y la temperatura superficial del aire (Pérez et al. 1999).

 

Objetivo 6: Fertilización de la plataforma. En colaboración con el objetivo 1, tanto la caracterización química de las masas de agua, como la evaluación del flujos y el balance de sales nutrientes, oxígeno y carbono inorgánico, se realizará a partir de medidas de oxígeno disuelto, pH, alcalinidad y nutrientes en los dos transectos. Se estiman en unas 5408 muestras de oxígeno y pH. Las muestras de oxígeno (método Winkler) y de alcalinidad se valorarán por métodos potenciométricos (Pérez et al. 1987; Rosón, 1992). El pH se determinará por adición de un indicador (Clayton y Byrne, 1993). Los nutrientes se congelarán a bordo procediéndose a su análisis en el laboratorio.

Se utilizará un equipo de autoanalizadores (Alkem) que dispone de cinco canales, para análisis de nitrato, nitrito, amonio, fosfato y silicato en flujo segmentado. Las metodologías basadas en la formación de productos específicos medidos colorimétricamente (Álvarez-Salgado, 1993). Cada semana, se analizarán los nutrientes de las 59 muestras de la radial Sur (estaciones 1 a 5), implicando unas 3068 muestras.

De los resultados obtenidos en la parte de dinámica (objetivo 1), aplicados a las medidas de nutrientes, oxígeno y carbono inorgánico, se obtendrán en una segunda fase el intercambio de nutrientes y las tasas de consumo o regeneración debido a procesos biológicos. Estos resultados que rinden la producción neta de la comunidad, serán posteriormente comparados con las tasas de producción planctónica obtenida a partir de las curvas P-I (objetivo 10).

 

Objetivo 7: Variabilidad en la concentración y calidad (relación C/N) de la materia orgánica disuelta (MOD) y particulada (MOP). Para MOD se tomará agua en frascos de vidrio de 200 ml y se pasará por filtros GF/F de 47 mm calcinados (450 ƒC, 4 horas) en un sistema de filtración de vidrio bajo presión positiva de N2 de alta pureza (N50). El filtrado se recogerá en ampollas calcinadas (450 ƒC, 24 horas) de 10 ml y se acidificará a pH< 2 con H3PO4. Las ampollas se sellarán al calor y se conservarán en oscuridad a 4ƒC hasta su posterior análisis en el laboratorio. La MOD se analizará por el método de oxidación catalítica a alta temperatura (680ƒC) con detección del carbono orgánico disuelto (COD) transformado en CO2 por IR no- dispersivo y del nitrógeno total disuelto (NTD) transformado en NO· por quimilouminiscencia. Se usará un ëShimadzu TOC- 5000 Analyserí montado en línea con un ëAntek 7020 NO· detectorí ¾ disponibles en le laboratorio a través de los proyectos EU MORENA y CANIGO, respectivamente¾ según el método recientemente propuesto por Alvarez- Salgado y Miller (1998). El nitrógeno orgánico disuelto (NOD) se obtendrá substrayendo el N- nutriente (objetivo 6) al NTD. Para la MOP se filtrarán entre 500 y 2000 ml de agua de los primeros 250 m a través de filtros GF/F de 25 mm calcinados (450 ƒC, 4 horas). Los filtros se secarán a vacío sobre silicagel durante 12 h y se preservarán a - 70 ƒC hasta el momento del analizarlos. La MOP se determinará igualmente por oxidación catalítica a alta temperatura (900ƒC), con separación cromatográfica del CO2, N2 y H2O formados y posterior detección térmica, en un ëPerkin Elmer 2400 Elemental Analyserí siguiendo el método propuesto por Alvarez- Salgado (1993).

Carbono y nitrógeno orgánico se determinarán en tres estaciones: la 1 (5 profundidades), la 3 (8 profundidades) y la 4- 5 (12 profundidades), representado un total de 1300 muestras de MOD y MOP. De esta forma se evaluará como afecta la variabilidad costa- océano, tanto a escala estacional como de corto término, a la cantidad y calidad de la materia orgánica disuelta y en suspensión.

Evaluar la contribución del fitoplancton a la producción de materia orgánica conlleva no sólo estimar la producción primaria (objetivo 10), sino que requiere además conocer la fracción de dicha producción que acaba en forma de MOD. Para ello se propone evaluar la fracción del 14CO2 añadido a la muestra que termina asimilado en forma de 14COP y aquella que se elimina al medio en forma de 14COD. Los experimentos de producción de COD se realizarán en 2 profundidades y 2 estaciones, que coincidan con las del objetivo 10, representando un total de 208 muestras (~1100 filtros GF/F)

 

Objetivo 8: La abundancia y diversidad del microplancton se determinarán mediante la técnica del microscopio invertido de Uthermöhl. Bacterias, cianobacterias y flagelados se determinaran usando microscopía de epifluorescencia. Para enumerar bacterias y flagelados heterótrofos las muestras se teñirán con el colorante DAPI (Porter y Feig 1980). La determinación de biomasa de cada uno de estos grupos se llevará a cabo por estimaciones de biovolumenes y su posterior conversión a unidades de carbono. Para la estimación de biovolumenes se tomarán medidas de varios de los individuos presentes en cada muestra. Para cumplir este objetivo se muestrearán 2 estaciones, una en el talud (estación 4) y otra en la costa (estación 1 o 2) y 4 profundidades en cada una de ellas, cubriendo la capa fótica. De este modo se abarcan los aspectos relacionados con la variabilidad costera y oceánica. El número total de muestras a procesar será el siguiente:

52 muestreos x 2 estaciones x 4 profundidades = 416 muestras microplancton

52 muestreos x 2 estaciones x 4 profundidades = 416 muestras epifluorescencia

 

Objetivo 9: La caracterización óptica de la columna de agua se realizará mediante el uso de un Li-1800 UW espectrorradiometro que permite obtener perfiles de luz espectral a diferentes profundidades. Dichos perfiles se realizarán en una estación costera y en otra oceánica que corresponderán con las mismas que se fijaron para el objetivo precedente. El mismo espectrorradiometro se usará para realizar determinaciones de luz incidente en la superficie del agua a lo largo de cada día de muestreo. Para caracterizar las propiedades bio-ópticas de la columna de agua se medirán espectros de absorción y espectros de fluorescencia en cada una de las dos estaciones mencionadas anteriormente. Para realizar dichos espectros es necesario concentrar el agua de mar sobre filtros de fibra de vidrio a las que se les aplicará las correcciones de amplificación de paso de luz y absorción de detritus (Kishino et al. 1985; Arbones et al. 1996; Varela et al. 1998). Número de muestras:

Espectros de absorción: 52 x 2 x 4 = 416 muestras

Espectros de fluorescencia: 52 x 2 x 4 = 416 muestras.

 

Objetivo 10: Las relaciones fotosíntesis-luz (curvas P-I) se determinarán mediante el uso de incubadores lineales refrigerados por agua e iluminados por lámparas halógenas. La asimilación de carbono se medirá mediante la técnica de incorporación de 14C. Los parámetros fotosintéticos se estimarán ajustando los datos a modelos apropiados (Platt et al 1980, Kyewalyanga et al. 1997, Arbones et al. enviado, Figueiras et al. enviado) teniendo en cuenta la luz absorbida por el fitoplancton (espectros de absorción) y la luz realmente usada en la fotosíntesis (espectros de fluorescencia) en lugar de la luz incidente. Estas determinaciones se realizaran en las estaciones y profundidades ya citadas en los objetivos precedentes, lo que resulta en el siguiente número total de muestras a procesar:

416 muestras x 14 submuestras en cada curva P-I = 5824 filtros

El conocimiento de las variables ópticas y bio-ópticas de la columna de agua junto con los correspondientes parámetros fotosintéticos es necesario para estimar las tasas producción primaria a cada profundidad así como la producción primaria integrada de la columna de agua. Producción primaria y carbono del fitoplancton, estimado de acuerdo con el objetivo 8, permitirán derivar las tasas de crecimiento del fitoplancton. Para la determinación de estas tasas de crecimiento también se ensayarán las relaciones clorofila : carbono particulado total.

 

BIBLIOGRAFIA

 

Álvarez-Salgado X. A. 1993. Mecanismos de transporte e balance bioxeoquimico do nitroxeno na ria de Arousa. Facultad de Química Universidad de Santiago de Compostela.

Alvarez-Salgado, X.A. y A.E.J. Miller. 1988. Simultaneous determination of dissolved organic carbon and total dissolved nitrogen in seawater by high temperature catalytic oxidation: conditions for accurate shipboard measurements. Mar. Chem. (aceptado)

Arbones, B., Figueiras, F.G., Varela, R. Enviado. Action spectrum and maximum quantum yield of carbon fixation in natural phytoplankton populations: implications for primary production estimates in the ocean. Deep-Sea Res I.

Arbones, B., Figueiras, F.G., Zapata, M. 1996. Determiantion of phytoplankton absorption coefficient in natural seawater samples: evidence of a unique equation to correct the pathlength amplification on glass-fiber filters. Mar. Ecol. Prog. Ser. 137: 634-642.

Clayton y Byrne, 1993 (1993). Spectrophotometric seawater pH measurements: total hydrogen ion concentration scale concentration scale calibration of m-cresol purple and at-sea results. Deep-sea research I, Vol. 40, 10, 2115-2129.

Figueiras, F.G., Arbones, B., Estrada, M. Enviado. Implications of bio-optical modeling of phytoplankton photosynthesis in Antarctic waters: further evidence of no light limitation in the Bransfield Strait. Limnol. Oceanogr.

Kishino, M., Takahashi, N., Okami, N., Ichimura, S. 1985. Estimation of the spectral absorption coefficients of phytoplankton in the sea. Bull. Mar. Sci. 37:634-642.

Körtzinger A., Thomas H., Schneider B., Gronau N., Mintrop L., Duinker J.C. (1996). At-sea intercomparison of two newly esigned underway pCO2 system -Encouraging results. Mar.Chem., 52: 133-145.

Kyewalyanga, M., Platt, T., Sathyendranath, S. 1997. Estimation of the photosynthetic actioon spectrum: implication for primary production models. Mar. Ecol. Prog. Ser., 146: 207-223.

Pérez F.F., A. F. Ríos y G. Rosón. 1999. Air-Sea exchange of carbon dioxide off Iberian Peninsula (East North Atlantic Ocean). J. Mar. Syst., 19 (1-3) 27-46.

Pérez, F.F. y F. Fraga. 1987. A precise and rapid analytical procedure for alkalinity determination. Mar. Chem. 21: 169-182.

Platt, T., Gallegos, C.L., Harrison, W.G. 1980. Photoinhibition of photosynthesis in natural assemblages of marine phytoplankton. J. Mar. Res., 38: 687-701.

Porter, K.G., Feig Y.G. 1980. The use of DAPI for identifying and counting aquatic microflora. Limnol. Oceanogr. 25: 943.

Rosón, G. 1992. Flujos y ciclo del carbonato cálcico en la Ría de Arosa. Fac. Química. Univ. de Santiago de Compostela.

Varela, R.A., Figueiras, F.G., Arbones, B., Agustí, S. 1998. Determinig the contribution of pigments and the nonalgal fractions to total absorption: Toward an improved algorithm. Limnol. Oceanogr. 43: 449-457.

 

 

 

SUBPROYECTO 2

 

Objetivo 1: Además de la caracterización de las condiciones meteorológicas y oceanográficas a escala semanal durante las 52 salidas previstas al mar ya comentadas, se realizará un seguimiento de las mismas con una más alta resolución temporal (cada 30 minutos) en dos puntos concretos del área estudiada (Fig. 4, F1, F2) durante el año de muestreo. En el punto F1 (sobre la isobata de 140 m) se pretende instalar una boya de observación para la medición en tiempo real de variables tanto meteorológicas (velocidad y dirección del viento, temperatura y presión atmosférica, insolación y humedad) como oceanográficas (corrientes, temperatura, salinidad). La boya (ver figura 5) consta de un flotador de unos 4 m de diámetro sobre el cual se dispone un mástil que contiene los sensores meteorológicos (veleta, anemómetro, etc.), y bajo el que cuelgan los aparatos oceanográficos de medida. Teniendo en cuenta que una salida al mar por semana ya va a suponer un gran esfuerzo humano y económico para el proyecto, y que no es materialmente posible obtener una frecuencia de muestreo mayor, el objetivo de la implantación de esta boya es evaluar las condiciones meteorológicas y oceanográficas tanto los días de muestreo como los días que no se sale al mar, para tener información de los cambios de muy corta escala que se produzcan durante un muestreo y entre dos de ellos. Se pretende suspender de dicha boya en profundidad una cadena de termistores (entre 10 y 50 m), 2 correntómetros mecánicos con sensor de presión, temperatura y conductividad (a 5 y 60 m), así como fondear un correntómetro Doppler a 130 m que registre las corrientes entre dicha profundidad y 60 m. Este aparato posee autonomía suficiente para almacenar datos de corriente de 60 m de columna de agua, en capas de 6 metros. Por la larga experiencia que el grupo de física de la UVI posee con este aparato, para registrar una serie de datos de corrientes de calidad es necesario que el correntómetro no se incline a más de 20ƒ con respecto a la vertical. Es necesario, por tanto, construir un armazón metálico de aproximadamente 2 m de diámetro alrededor del sensor, que contenga 4 boyarines en su perímetro para dotar al sistema de la necesaria estabilidad (figura 5). Los datos meteorológicos se transmitirían en tiempo real mediante la instalación de un transmisor VHF, y se recogerían en el Instituto de Investigaciones Marinas, el laboratorio más cercano al punto de observación. Al tener las memorias de los registradores y las baterías de los instrumentos oceanográficos una capacidad limitada, será necesario realizar otras 13 salidas específicas al mar del buque Mytilus (la inicial de montaje del sistema más una cada mes) para reemplazar baterías y unidades registradoras, revisar el estado del sistema y comprobar el correcto funcionamiento de los aparatos sumergidos mediante hidrófonos.

Figura 5: esquema del fondeo que se pretende realizar en F1.

 

En el punto F2 ya existe colocada una boya de observación meteorológica similar a la comentada anteriormente, perteneciente al Programa de Clima Marítimo- Puertos del Estado a través del Proyecto RAYO. El responsable del citado proyecto en dicha institución (E. Alvarez) posee una larga experiencia en la utilización de estos instrumentos, por lo que se hace indispensable su participación en este proyecto. La gran ventaja de realizar medidas meteorológicas simultáneas en dos puntos separados 18 km es que será posible el cálculo de la componente vertical del vector "rotacional de la tensión del viento", y por tanto su variación temporal local. La determinación de esta magnitud es decisiva para comprender si en plataforma existen condiciones hidrográficas de afloramiento o hundimiento en ausencia de transporte de Ekman perpendicular a la línea de costa, y por tanto es esencial su conocimiento y variabilidad (McClain et al., 1986). Además, esta boya constituirá para el proyecto un excelente punto de medida de corrientes de la parte externa de la plataforma con elevada resolución temporal. Por ello, en dicho punto se proyecta el anclaje de un correntómetro Doppler de fondeo, con autonomía suficiente para almacenar datos de corriente de 500 m de columna de agua, en capas de 20 metros, cada media hora durante todo año. Se colocaría justo sobre el fondo (aprox. a 350 m) y midiendo hacia arriba con el fin de preservarlo de los arrastres con redes pelágicas, de manera similar al sistema ADCP-liberador de la Figura. 4.

Llegados a este punto es necesaria una justificación de la adquisición del aparato anteriormente citado. Aunque el grupo de física de la UVI posee actualmente otros dos ADCP, uno propio y otro en préstamo a través de un proyecto FEUGA, estos instrumentos no tienen la capacidad de ser utilizados a profundidades mayores de 50 m. Por otra el doppler solicitado, aunque se basa en principios idénticos al del Mytilus, tiene unas características que hacen su utilización y posibilidades manifiestamente diferentes. En primer lugar, es un doppler que es utilizado para medir corrientes profundas, ya que permite registrar valores de corrientes a profundidades superiores a los 500 m, y puede ser colocado hasta 1000-6000 m de profundidad. El del barco estaría limitado a 200 m de profundidad máxima. Estos datos a mayor profundidad nos permitirían poseer un registro mucho más preciso y detallado de la circulación de la región en cuanto a las masas de agua correspondientes al Agua Central NorAtlántica (ACNA). Por otra parte, al poder ser fondeado en una misma ubicación en períodos de hasta 16 meses con registros cada media hora, proporciona valores de elevada resolución vertical y temporal de una localización dada, mientras que el barco debe trasladarse imperativamente.

Por otra parte, tanto los mapas diarios temperatura como los de color superficial del mar recogidos mediante las imágenes de satélite servirán asimismo como trazadores cualitativos de la dinámica superficial marina. Estos resultados, de naturaleza lagrangiana, podrán contrastarse con las evaluaciones cuantitativas de las corrientes superficiales obtenidas con el ADCP del Mytilus, también de naturaleza lagrangiana, y con los datos de los correntímetros en F1 y F2, de naturaleza euleriana, con el fin de comprobar la coincidencia de las dos filosofías de medida.

Por último, recalcar que el grupo de física de la UVI dispone de un CTD que se pondrá a disposición del proyecto en el caso de averías del CTD del IIM, por lo que el muestreo estaría asegurado.

 

Objetivo 2: Los sistemas colocados en F1 y F2 permitirán evaluar los intercambios (flujos) horizontales tanto de masa como de energía de las aguas de la plataforma con las rías (F1) y con el talud continental (F2). Además, permitirán evaluar cuantitativamente la relación de dichos flujos con los forzamientos meteorológicos (tensión del viento y su rotacional). Los transportes Norte-Sur de agua en ambos transectos perpendiculares a la costa, se evaluarán mediante los datos obtenidos del sistema ADCP del Mytilus (hasta 200 m), junto con la información obtenida de las propiedades termohalinas de cada una de las 52 salidas al mar, por medio de la evaluación de las corrientes geostróficas (que se calculan para toda la columna de agua). Asimismo, mediante la medición de las variables meteorológicas en barco y boyas será posible:

a) cuantificar los flujos verticales de agua y energía a través de la interfase océano-atmósfera. De esta manera se conseguirá tener un control de todos los intercambios de masa y energía entre todas las fronteras del compartimento estudiado, que permitirán finalmente calcular los balances, en dicha parcela rectangular de la plataforma, de las propiedades físicas, químicas y biológicas implicadas en este estudio.

b) obtener la medida cuantitativa de la tensión del viento en plataforma, y del transporte de Ekman, principal responsable de la aparición de eventos de afloramiento y hundimiento en la zona (Rosón et al, 1997), así como del tiempo de respuesta del sistema oceánico a tales eventos meteorológicos, todavía no determinado con exactitud (McClain et al., 1986; Álvarez-Salgado, et al., 1993). Por tanto, la última parte de este objetivo constituirá la interrelación de cada uno de los transportes y balances con cada escenario meteorológico.

 

Objetivo 3 :El estudio de las ondas internas en la plataforma gallega es un tema de investigación que se ha comenzado a examinar recientemente de forma cualitativa (Fraga, 1995). Estas ondas producen variaciones de alta frecuencia en la temperatura del agua a distintas profundidades. La instalación de una cadena de termistores en F1 (Fig. 5) proporcionará la medida continua (cada pocos minutos) y precisa de la temperatura en la columna de agua cada 2 metros. Este sistema permitirá un estudio cuantitativo de la amplitud y frecuencia de las ondas internas presentes en la plataforma continental. Las imágenes de satélite de alta resolución también permitirán caracterizar cualitativamente la presencia de dichas formaciones en la superficie del mar (Fraga, 1995).

El análisis de los espectros de energía de las series temporales de los campos de los vectores de corriente obtenidos de los correntómetros mecánicos y Doppler en cada profundidad, permitirá resolver la frecuencia y amplitud de los componentes cuasi-inerciales y de marea, tanto de alta (diurno) como de baja frecuencia (anual) y su relación con el viento directamente actuante sobre la superficie del mar (Alonso et al, 1993). Este análisis será tanto más riguroso cuanto más denso y largo sea el muestreo temporal (Chen et al, 1996; Chen y Xie,1997).

 

Objetivo 4: Una vez realizada la obtención de los datos previamente descritos, éstos servirán como punto de partida para la calibración y validación de un modelo hidrodinámico para la circulación en la plataforma gallega que se realizará en el último año del proyecto. El modelo será desarrollado en base al ya empleado en la plataforma continental del noroeste europeo, desarrollado por el GeoHydrodinamics and Environment Research Laboratory (GHER) de la Universidad de Liège, (Delhez y Martin, 1992) y será una extensión lógica del modelo que ya se ha implementado por Torres et al. (1998) para la Ría de Vigo y del que se están obteniendo resultados satisfactorios. El modelo 3-D, baroclínico, utiliza distintos pasos de tiempo para resolver, mediante diferencias finitas, las ecuaciones en 2 y 3 dimensiones. Emplea una técnica numérica conocida como ëtransformada s í, la cual define una nueva coordenada vertical que permite obtener un rango de variación constante de la profundidad de 0 a 1 y un mismo número de niveles verticales en todo el dominio independientemente de su profundidad real. El cierre turbulento del modelo se basa en la determinación de tres características de los flujos turbulentos la energía cinética turbulenta, la longitud de mezcla y la velocidad de disipación de energía turbulenta, para ello utiliza las ecuaciones descritas por Nihoul (1989). En este objetivo, será importante la experiencia en modelado de plataforma que aportará el PCM.

Objetivo 11: Se procederá a la adquisición de imágenes térmicas procedentes de los satélites NOAA-14 y NOAA-15 de la zona de estudio previamente procesadas geométricamente y utilizadas para el cálculo de temperatura superficial marina mediante las técnicas multibanda. También se procederá a almacenar y procesar las imágenes del satélite SeaWifs para el cálculo de color superficial marino. La calibración de los coeficientes utilizados para el cálculo de temperatura superficial se realizará mediante técnicas de correlación entre los datos obtenidos con sensores de campo tanto en campaña como en boyas, con los datos de radiancia obtenida por las distintas bandas de los satélites NOAA. Estas técnicas también serán aplicadas para el estudio de desarrollos fitoplanctónicos y materia orgánica de la zona utilizando las imágenes del SeaWifs. El estudio dinámico se realizará mediante técnicas de correlación cruzada utilizando las imágenes térmicas de los satélites NOAA. El sistema de información geográfica será desarrollado sobre PC e integrará imágenes y datos obtenidos en el proyecto con visualización dinámica de resultados.

Objetivo 12: Se realizará a la georreferenciación de las imágenes procedentes de las distintas plataformas para la integración en el sistema de información geográfica. Así mismo se procederá a la calibración de los sensores utilizados mediante la corrección de los algoritmos utilizados mediante el uso de datos de campo procedentes de las campañas realizadas el primer año. Se estudiará la dinámica superficial marina en el área de estudio. Se realizará el sistema de información geográfica que integrará por un lado los datos digitalizados procedentes de las campañas oceanográficas realizadas y de las boyas y sensores de campo, así como los datos procedentes de los sensores espaciales.

Bibliografía

Alonso,J., M.J. García, G. Díaz del Río (1993). Medidas de corrientes en un punto de la plataforma gallega. Efecto de la Marea y el viento a distintas profundidades. Bol. Inst.. Esp. Oceanogr., 9 (2), 323-342.

Alvarez-Salgado, X.A., Roson, G., Perez, F.F., Figueiras, F.G., Pazos, Y. (1993) Hydrographic variability off the Rias Baixas (NW Spain) during the upwelling season. Journal of Geophysical Research, 98(C8), 14447-14455.

Chen, C., R.O. Reid, W.D. Nowlin Jr (1996). Ner-inertial oscilations over the Texas-Louisiana Shelf. J. Geophys. Res. 101 (C2), 3509-3524.

Chen, C., L. Xie (1997) A numerical study of wind-induced, near inertial oscilations over the Texas-Louisiana Shelf. J. Geophys. Res. 102(C7), 15583-15593.

Delhez, E.J.M. and Martin G., (1992). Preliminary results of 3D baroclinic numerical models of the mesoscale and macroscale circulation on the North-west European Continental Shelf. Journal of Computational Physics, 108:05-104.

Fraga, S. (1995). Ondas internas en la plataforma frente a la Ría de Vigo. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 44.

McClain, C.R., Chao, S.-Y., Atkinson, L.P., Blanton J.O., de Castillejo, F.F. (1986) Wind-driven upwelling in the vicinity of Cape Finisterre, Spain. Journal of Geophysical Research, 91(C7), 8470-8486.

Nihoul J.C.J., (1989). Modelling the general circulation of shelf seas by 3D k-e models. Earth science reviews, 26:163-189.

Rosón G., X.A. Alvarez-Salgado y F.F. Pérez (1997). A non stationary box model to determine residual fluxes in a partially mixed estuary, based on both thermohaline propierties. Application to the Ria de Arousa (NW Spain)., 249-262.

Torres López, S. E. Delhez, G. Martin y R. Varela (1998). Descripción de un modelo numérico de circulación para la Ría de Vigo: Resultados obtenidos. En: A.W Ratsimandresy, A. Marrero Díaz, J.P. Pelegrí, I. Laiz Alonso y S. Menvielle (Editores) Taller y Tertulia en Oceanografía, una visión interdisciplinar de la Oceanografía. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

ORGANIGRAMA DE ACTIVIDADES PREVISTAS

 

 

Actividades

 

 

Centro

Ejecutor

 

 

Investigador/es

 

 

Primer año

 

 

Segundo año

 

 

Tercer año

Adquisición ADCP de fondo / Instalación de los fondeos

UVI

Rosón/Varela

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

 

Calibraciones de equipos (CTD). Pruebas de los equipos/.

IIM/UVI

Pérez/Rosón

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

   

Instalación y pruebas de experimentos a bordo "Mytilus"

IIM

Figueiras/Ríos

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

   

52 muestreos semanales a bordo "Mytilus"

IIM/UVI

Pérez/Rosón

 

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

 

13 salidas mensuales "Mytilus": reemplazo baterías y registradores

UVI

Rosón/Varela/Ulla

 

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

 

Estación Meteorológicas

UVI/PCM

Rosón/Alvarez-Fan.

 

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

 

Registro diario de temperatura y clorofila SATELITE

IIM

Torres/Peón

 

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

 

Análisis en laboratorio de oxigeno y alcalinidad

IIM

Ríos/ Pérez

 

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

 

Medidas a bordo de pH espectrofotométrico y pCO2

IIM

Ríos/ Pérez

 

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

 

Medidas a bordo de biología y óptica

IIM/UVI

Figueiras/Varela

 

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

 

Espectros de absorción

IIM

Figueiras

 

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

 

Contaje de plancton /DAPI

IIM

Figueiras

 

|10|11|12

1|2|3|4|5|6|

Experimentos de excreción de COD

IIM

Figueiras/Alvarez-S.

 

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

 

Análisis de CNH y DON/DOC

IIM

Alvarez/Ríos

 

|10|11|12

1|2|3|4|5|6|

Análisis de nutrientes

IIM

Álvarez-Salgado

 

|10|11|12

1|2|3|4|5|6|

Bases de datos hidrográfica/meteorológica. Recalibrado de CTD

IIM/UVI

Pérez/Rosón

 

|10|11|12

1|2|3|4|5|6|

Filtrado y componentes armónicos corrientes

UVI

Rosón/ Varela

 

|10|11|12

1|2|3|4|5|6|

Base de datos química y biológica

IIM

Pérez/Figueiras

   

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

Resultados físicos: Acoplamiento viento-circulación

UVI

Rosón/Varela/Ulla

   

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

Análisis de componentes ondas internas y mareas

UVI

Varela/Ulla

   

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

Elaboración modelo hidrodinámico

UVI

Varela/Ulla//Alvarez

   

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

Flujos de nutrientes. Producción neta de la comunidad

IIM/UVI

Pérez/Rosón

   

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

Bases de Datos en GIS

UVI/IIM

Torres/Rosón/Pérez

   

1|2|3|4|5|6|7|8|9|10|11|12

           

 

 

 

Gastos de personal imputables al proyecto (indicar meses/persona). Desglose, por categorías y actividades, de la ayuda solicitada en personal.

Actividades

Doctores

Tit. Superior(1)

Tit. Grado Medio

F.P. y otros

Contaje de Plancton

     

12 meses

Obtención imágenes satélite

     

12 meses

Obtención imágenes satélite

     

12 meses

Total meses.persona

     

36 meses

Total coste (miles ptas.)

     

5.763

(1) Licenciados, Ingenieros o Arquitectos

 

Presupuesto del proyecto (en miles de pesetas). Desglose, por actividades y conceptos, del presupuesto solicitado.

 

Actividades

Personal

Inventariable

Fungible

Viajes

Otros

TOTAL

Objetivo 1.- CTD/corrientes

7.170

2.289

759

1.300

11.518

 

Objetivo 2.- Flujos hidrodinámicos/Afloramiento

7.169

1.488

189

8.846

Objetivo 3.- Ondas internas/Espectro de frecuencias

158

158

Objetivo 4.- Modelo hidrodinámico

228

228

Objetivo 5.- Variabilidad de la pCO2

850

182

650

1.682

Objetivo 6.- Distribución y flujos nutrientes. O2 y CO2

1.466

182

650

2.298

Objetivo 7.- Materia orgánica disuelta y particulada

3.213

363

1.300

4.876

Objetivo 8.- Biomasa y Plancton

2.703

250

182

650

3.785

Objetivo 9.- Espectros de absorción y prop. Opticas

60

182

650

892

Objetivo 10.- Parámetros fotosintéticos

3.135

363

1.300

4.798

Objetivo 11.- Imágenes de satélites.

3.060

1.500

300

750

5.610

Objetivo 12.- Bases de Datos en GIS

488

300

788

TOTAL

5.763

16.327

13.509

3.380

6.500

45.479

 

 

JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE COORDINACIÓN

(Sólo en el caso de proyectos coordinados)


La valoración de la propuesta se realiza como un todo y por ello es importante que destaque la necesidad de coordinar la actividad de los diferentes grupos para alcanzar los objetivos previstos.

El papel a desempeñar por cada grupo ha de estar en perfecta consonancia con el Plan de Trabajo y el presupuesto detallado de la propuesta. De hecho, las ventajas derivadas de la coordinación han de quedar bien reflejadas en la presente solicitud.


El grupo de Oceanoloxía del Instituto de Investigaciones Marinas tiene una amplia experiencia en la investigación de las Rías, plataforma costera y Atlántico Norte, primordialmente en el ámbito de la oceanografía química y biológica. Aunque tiene alguna experiencia en el tratamiento de masas de agua a través de sus propiedades termohalinas, su capacidad en el campo de la dinámica es muy reducida.

 

Aunque de reciente creación, el grupo de Física de la Facultad de Ciencias del Mar mantiene una vocación sobre el modelado y la medidas de corrientes en la plataforma y rías gallegas. Disponen de algunos medios para hacerlo y han realizado distintos fondeos en la Rías Bajas y Altas. En su corta existencia como grupo han participado intensamente en el estudio dinámico y de masas de agua en los proyectos:

Procesos de intercambio entre la plataforma y las Rías Bajas Gallegas: Variabilidad Temporal de corto término (CYTMAR MAR95 1901-C03-03) y

Construcción y validación de un modelo de circulación en la ría de Vigo y su aplicación a la descripción de los mecanismos forzadores y a los ciclos biogeoquímicos. ( CICYT AMB95 1084-CO3)

 

La necesidad de colaboración nace de la complementariedad de especialización de ambos grupos dentro de la Oceanografía. Por otro lado, ambos grupos disponen también de equipos complementarios. El IIM dispone de una embarcación con muy buen equipamiento y el grupo de Oceanoloxía dispone de equipo para el análisis químico, para medidas ópticas, y de sondas para salinidad y temperatura. Además, existe una larga experiencia en la preparación y organización de campañas oceanográficas. Por otro lado, el grupo de Física de la Facultad de Ciencias del Mar, dispone de varios correntómetros, liberadores acústicos, salinómetro, cadenas de termistores, estaciones de recepción de satélites polares y estacionarios.

 

Por todo ello, es verdaderamente oportuno que ambos grupos se coordinen para resolver una de las carencias mas importantes que se han observado en el ecosistema marino costero. Esta carencia representa una verdadera traba a la hora de modelar, describir y gestionar el medio marino. El proyecto representa también una mejora en el uso de los equipos de ambos grupos.

 

La colaboración con el Programa de Clima Marítimo del Ente Público de Puertos del Estado y con la Consellería de Pesca nace del reto en la instalación de equipos inatendidos en la plataforma gallega. La información a nivel local, a todo tipo de entidades marinas, redundará en un incremento de la seguridad de los equipos. La experiencia hasta hora muestra suertes muy diferentes. Pero un proyecto como el planteado necesita una muy alta eficacia en las medidas proyectadas.

 

Finalmente indicar que la multidisciplinaridad del proyecto asegura que éste ofrecerá una buena oportunidad para la formación de jóvenes investigadores en el campo de la oceanografía física y química. Por ello se solicita la inclusión de este proyecto en la futura convocatoria de BECAS FPI.

 

FINANCIACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA (PROYECTOS Y CONTRATOS DE I+D) DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO INVESTIGADOR EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS, INCLUYENDO SOLICITUDES PENDIENTES DE APROBACIÓN.

 

SUBPROYECTO 1

Título del proyecto o contrato

 

Investigador Principal

Subvención

(miles de ptas.)

Entidad financiadora

Periodo de vigencia

Estudio y seguimiento químico y biológico del medio marino en la Ría de Vigo

Félix Fernández Pérez

7.920

CICYT. AMB92-0165

1992-1995

Estudio y seguimiento de las condiciones de producción en la Ría de Vigo

Francisco Gómez Figueiras

5.200

XUGA 40205B92

1992-1995

Producción primaria y crecimiento del fitoplancton en las costas de Galicia

Francisco Gómez Figueiras

8.800

CICYT AMB93-0129

1994-1996

Multidisciplinary Oceanographic Research in the Eastern Boundary of the North Atlantic (MORENA)

Félix Fernández Pérez

49.770

4.500

UE-MASTII. MAS2-CT93-65. CICYT AMB93-1415CE

1993-1996

Construcción y validación de un modelo de circulación en la Ría de Vigo y su aplicación a la descripción de los mecanismos forzadores y a los ciclos biogeoquímicos

Félix Fernández Pérez (IIM)

 

14.344

CICYT AMB95 1084-CO3

1995-1998

Respuesta Fotosintética y estudio de campo

Félix Fernández Pérez

2.266

CICYT AMB95 1981-CO4

1995-1998

Procesos de intercambio entre la plataforma y las Rías Bajas Gallegas: Variabilidad Temporal de corto termino

Francisco Gómez Figueiras (IIM)

 

6.567

CYTMAR MAR95 1901-C03-01

1995-1998

CANarias Islands Azores Gibraltar Observations

CANIGO

Félix Fernández Pérez

43.420

5.872

UEMASTIII MAS3-CT96-60.

MAR97-1729-CE

1996-1999

Evolución de larga escala entrada de carbono antropogénico en la costra oeste de la península Ibérica

Aida Fernández Ríos

3.128

CICYT. MAR97-0660

1997-2000

Ocean Margin Exchange II. (OMEX II-Phase II)

Francisco Gómez Figueiras

35.500

4.600

UE (MAS3-CT97-0076)

CICYT (MAR97-2068-CE)

1997-2000

Diversidad, Heterotrofía, Autotrofía y Relaciones entre los microrganismos Antárticos (DHARMA)

Francisco Gómez Figueiras

4.500

CICYT (ANT98-1265-E)

1998-1999

FINANCIACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA (PROYECTOS Y CONTRATOS DE I+D) DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO INVESTIGADOR EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS, INCLUYENDO SOLICITUDES PENDIENTES DE APROBACIÓN.

 

SUBPROYECTO 2

Título del proyecto o contrato

 

Investigador Principal

Subvención

(miles de ptas.)

Entidad financiadora

Periodo de vigencia

Multidisciplinary Oceanographic Research in the Eastern Boundary of the North Atlantic" MORENA

Félix Fernández Pérez (IIM)

49.770

4.500

UE-MASTII. MAS2-CT93-65. CICYT AMB93-1415CE

1993-1996

Factores físicos que influyen en la distribución de larvas de especies de interés comercial en la Ría de Vigo

Gabriel Rosón Porto (UVI)

1.800

Universidad de Vigo. 609.02C4UG

1994-1995

Construcción y validación de un modelo de circulación en la ría de Vigo y su aplicación a la descripción de los mecanismos forzadores y a los ciclos biogeoquímicos

Luis Fariña Busto (UVI)

7.600

CICYT AMB95 1084-CO1

1995-1998

Procesos de intercambio entre la plataforma y las Rías Bajas Gallegas: Variabilidad Temporal de corto termino

Jose Manuel Cabanas (IEO)

4.500

CYTMAR MAR95 1901-C03-O3

1995-1998

Ordenación integral del espacio marítimo-terrestre de Galicia - Dinámica y variabilidad Termohalina de la Rías Gallegas

Luis Fariña Busto (UVI)

2.300

Xunta de Galicia, Consellería de Pesca.

1996-1999

 

PRESUPUESTO SUBPROYECTO 1

 

Para cada uno de los apartados, se deberán consignar claramente los recursos propios y aportaciones, tanto públicas como privadas, de que se dispone para la realización del proyecto, así como las ayudas que se solicitan en relación con las tareas a realizar. Nótese que no existen módulos "recomendados" para ninguna de las partidas presupuestarias. Queda pues a criterio de los evaluadores, la adecuada valoración, en términos de necesidad para alcanzar los objetivos propuestos, de las ayudas solicitadas. El presupuesto, en cada uno de sus conceptos, ha de ajustarse estrictamente al plan de trabajo reseñado. En el caso de proyectos coordinados, indicar el presupuesto para cada subproyecto.

 

1. PERSONAL CON CARGO AL PROYECTO

 

 

Personal propio y aportaciones tanto públicas como privadas de que se dispone

 

Ayuda que se solicita. Justificar su necesidad en relación con las tareas a realizar, de acuerdo con el plan de trabajo

 

 

4 Investigadores (4.551.750 pts/año/investigador)

 

Tres años dedicación al 50% 27.309

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL 27.309

Contrato 1 año técnico en FP para contaje e identificación de fitoplancton 2.703

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL 2.703

 

 


2. MATERIAL INVENTARIABLE Y BIBLIOGRÁFICO.

 

 

Material propio o de otras entidades de que se dispone para la ejecución del proyecto.

 

Ayuda que se solicita. Justificación de la necesidad del material solicitado. Adjuntar factura proforma, si procede.

 

CTD-Sea Bird Electronis CTD9/11 max 6000

8.000

Sensor de oxígeno completo de tipo Beckmann

396

2 CTD25 SBE con fluorímetro y transmisómetro

 

12.000

1 altímetro Datasonics SONAR para el CTD 911 plus

457

6 Botellas Niskin de 10 litros

708

1 Roseta con 24 botellas de 1.7 litros

6.000

Portes+seguros+aduanas

154

2 Tituladores automáticos

1.600

16% IVA

274

Analizador elemental CNH Perkin-Elmer 2400

6.200

   

Analizador TOC Simadzu-5000

5.200

   

Espectrofotómetro

3.200

   

Contador de Centelleo

7.000

Analizador de Flujo Alkchem

10.000

   

Salinómetro Autosal

2.000

   

Espectroradiometro LICOR

3.000

   

Espectroradiometro UV Biospherical

3.000

   

Detector de Quimioluminiscencia Antek 7020

3.800

   

Detector de CO2 LICOR 6262

2.700

   

Sistema de medida de presión de dióxido de carbono

6.200

   

4 Microscopios

6.000

   

Refrigerador de agua circulante

500

   
       

Total

86.400

Total

1989

 

3. MATERIAL FUNGIBLE

 

Aportación propia o de otras entidades.

 

Ayuda que se solicita, desglosada por tipos de material.

2 Calibraciones del CTD 25 600

5 cajas filtros negros DAPI x 25000 125

40 Celdas 100 mm Helma para pH espectrofotométrico 595

5 cajas base filtros millipore x 25000 125

 

90 cajas GF/F (5824 curvas P/I, 1400 CNH, 416 Espectros) 540

 

60 milicuries C14 (6000muestras*10 + 1042 muestras*50µCi/muest. DOC ) 3.300

 

Filtros GF/F 47 mm para MOD (5 x 100 filtros) 50

 

Ampollas de 10 ml (5 x 300 ampollas) 60

 

7000 viales Pony x 25pts/vial 175

 

14 cajas Corning de 500 unidades 560

 

8 garrafas ultimagol x 30000 240

 

2 Calibracion del CTD-9/11 800

 

200 g Catalizador Pt 291

 

30 Columna de cuarzo para DOC y CNH 330

 

Reactivos para columna CNH (Cu, WO4Ag, Cr-Ni) 419

 

1400 Discos de estaño para CNH de 26 mmÆ 139

 

6 Cajas de CRM para calibración Alcalinidad y pH 240

 

4 Electrodos de pH y Pt 126

 

Gases de calibración pCO2 suministrados por la NOAA 550

 

Bombonas de aire sintético (3), N2 (4), He(1) y O2 (2) para MOD y MOP 244

 

Hopcalita para NTD (1 x 200 g) 60

Calibrar LICRO 6262 (pCO2) 300

 

Columnas de Cu/Cd (1/2 sesiones: 6 columnas) y reactivos para nutrientes 450

 

Lámparas de tugsteno para espectrofotómetros (5 espec. x2 lámp.) nutrientes 450

 

Tubos bomba peristáltica + férrulas (12 sesiones x 36 tubos) para nutrientes 200

   
   

TOTAL 1.195

TOTAL 9.774

4. VIAJES Y DIETAS

 

 

Aportación propia o de otras entidades.

 

Ayuda que se solicita, especificando su aplicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

70 salidas al mar de:

para los 52 muestreos, 13 para fondeos , 5 instalación de la roseta y pruebas de CTD

6 científicos a 2750 = 16.500 pts/dia

4 marineros a 2050 = 8.200 pts/dia

Total = 24.700 pts/dia 1.729

 

Reunión científica en Europa para coordinación con proyectos

Europeos en ella misma región:

Tres investigadores a 150.000 pts 450

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total 2.179

 

5. OTROS GASTOS (No incluya en este apartado aquellos conceptos que son de aplicación a los costes indirectos del organismo)

 

 

Aportación propia o de otras entidades

 

 

Ayuda que se solicita. Justificación de su necesidad.

Buque Mytilus

Características

Construcción en 1997 62.000

 

Maquinilla para CTD-roseta 2.500

Estación meteorológica 2.200

Acoustic Doppler Current Profiler (ADCP) RD- 13.500

Giroscopio 2.900

termosalinógrafo 2.300

fluorímetro 3.200

GPS diferencial 400

Maquinilla para el largado de botellas hidrográficas 1.400

Laboratorio de 20 m2

Agua de mar de bombeo 400

 

Total 90.800

 

Tripulación 4 personas:

1 patrón de cabotaje

1 patrón de litoral

1 maquinista

1 marinero

Total/AÑO 7.600

TOTAL 113.600

70 salidas al mar a bordo de la embarcación del IIM "Mytilus"

para los 52 muestreos, 12 para fondeos , 6 instalación de la roseta

y pruebas de CTD

El buque incluye el siguiente equipamiento:

 

Maquinilla para CTD-rosetta

Estación meteorológica

Acoustic Doppler Current Profiler (ADCP) RD-

Giroscopio

Termosalinógrafo

Fluorímetro

GPS diferencial

Maquinilla para el largado de botellas hidrográficas

Laboratorio de 20 m2

Agua de mar de bombeo

 

 

Gastos: gasoil, mantenimiento, fungibles

 

 

SE ADJUNTA CARTA CERTIFICATIVA DEL GERENTE DEL IIM

 

 

 

TOTAL 6.500

 

CUADRO - RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL SUBPROYECTO 2.

 

 

 

CONCEPTO

 

Aportación propia o de otras entidades

 

 

Ayuda que se solicita

1. Personal con cargo al Proyecto.

27.309

2.703

2. Material inventariable o bibliográfico.

86.400

1.989

3. Material Fungible.

 

1.195

9.774

4. Viajes y Dietas

0

2.179

5. Otros gastos (no incluir costes indirectos).

 

113.600

6.500

 

TOTAL

 

228.504

23.145

 

PRESUPUESTO SUBPROYECTO 2

 

Para cada uno de los apartados, se deberán consignar claramente los recursos propios y aportaciones, tanto públicas como privadas, de que se dispone para la realización del proyecto, así como las ayudas que se solicitan en relación con las tareas a realizar. Nótese que no existen módulos "recomendados" para ninguna de las partidas presupuestarias. Queda pues a criterio de los evaluadores, la adecuada valoración, en términos de necesidad para alcanzar los objetivos propuestos, de las ayudas solicitadas. El presupuesto, en cada uno de sus conceptos, ha de ajustarse estrictamente al plan de trabajo reseñado. En el caso de proyectos coordinados, indicar el presupuesto para cada subproyecto.

 

1. PERSONAL CON CARGO AL PROYECTO

 

 

Personal propio y aportaciones tanto públicas como privadas de que se dispone

 

Ayuda que se solicita. Justificar su necesidad en relación con las tareas a realizar, de acuerdo con el plan de trabajo

 

5 Investigadores durante tres años a 50% de dedicación

y con un costo de a 4.403 miles pts/investigador y año 33.023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL 33.023

2 contratos de 1 año de técnicos en FP2 a tiempo parcial para obtención de imágenes diarias de satélite 1530 x 2 = 3.060

 

Justificación:

Gastos originados por la la contratación de dos titulados nivel FP2 durante el primer año, a media jornada para la operacion de captación,almacenamiento y preprocesado de las imágenes NOAA-14 y NOAA-15, su corrección geométrica y cálculo de temperatura superficial, así como conversión a un formato de visualización y su almacenamiento en CDR . Se solicitan dos titulados a tiempo parcial en lugar de un titulado a tiempo completo habida cuenta la necesidad de mantener el sistema operativo por turnos para cubrir domingos , festivos y periodos vacacionales. El importe de los contratos se ha establecido de acuerdo al convenio suscrito por la Universidad de Vigo.

 

 

TOTAL 3.060

 


2. MATERIAL INVENTARIABLE Y BIBLIOGRÁFICO.

 

 

Material propio o de otras entidades de que se dispone para la ejecución del proyecto.

 

Ayuda que se solicita. Justificación de la necesidad del material solicitado. Adjuntar factura proforma, si procede.

 

2 correntómetros Mecánicos Aanderaa RCM 7 con registrador automático 2.000

Correntómetro ADCP RDI WH-LR (46358.23 Euros x 166.386 ptas/euro) = 7.713

2 correntómetros Doppler Aanderaa DCM 12 con registrador automático 9.000

Boya de observación oceanográfica Aanderaa CBM 3280

(257.625 Coronas noruegas x 18 ptas/corona =) 4.637

1 cadena de 11 termistores Aanderaa TR7 con registrador automático 1.000

 

Sistema de tratamiento y almacenamiento digital de imágenes de satélite 1.500

1 Salinómetro de conductividad AUTOSAL 2.500

Software para la creación del sistema de información geográfica.

Programa de Análisis de imágenes y GIS EMPOO5L 488

 

2 Liberadores acústicos MORS 1.800

 

1 equipo CTD Coastal Lasing con sensores Paroscientific y Seabird 2.500

 

1 estación de trabajo SUN Sparc 20 2.000

 

1 estación de recepción de imágenes de satélite 15.000

 

1 Quantómetro LICOR+ complementos 1.000

 

1 impresora Epson Stylus color 3000

380

 
   

Total: 37.180

Total: 14.338

 

 

3. MATERIAL FUNGIBLE Subproyecto 2

 

Aportación propia o de otras entidades.

 

Ayuda que se solicita, desglosada por tipos de material.

1 calibración CTD Coastal Leasing 200

Cartuchos Tinta impresoras 175

 

20 cajas CDROM 125

 

Calibración de los 2 correntómetros mecánicos 400

 

10 boyas de fondeo 300

 

20 muertos de 300 kg 400

 

3 cabos de 300 m 275

 

1 cabo de 1000 m 300

 

4 unidades de adquisición de datos para aparatos Aanderaa 630

 

2 baterías correntómetros Doppler Aanderaa recargables 500

 

12 baterías correntímetros mecánicos RCM7 30

 

2 armaduras de estabilización correntómetros doppler 300

 

10 paquetes papel de alta calidad (impresora Epson Stylus color 3000) para imágenes satélite de alta resolución 300

   
 

Total 3.735

4. VIAJES Y DIETAS

 

 

Aportación propia o de otras entidades.

 

Ayuda que se solicita, especificando su aplicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

70 salidas al mar:

52 para los muestreos, 13 para fondeos , 5 instalación de la roseta y pruebas de CTD

1 científicos a 2750 = 2.700 pts/dia

Total 189

3 viajes de 1 día Madrid-Vigo-Madrid de Enrique Alvarez Fanjul (1 cada año) para instalación boyas y fondeos

34.000 ptasviaje x 3 viajes 102

 

2 estancias de una semana de Enrique Alvarez Fanjul (ambas el 3† año) para elaboración del modelo hidrodinámico

80 000 ptas/estancia x 2 estancias 160

 

2 viajes a Dundee para relaciones con NOAA (Torres y Peón, 2† año)

100.000 ptas/viaje x2 viajes 200

 

2 viajes a Southampton para relaciones con Seawift (Torres y Peón, 2† año)

100.000 ptas/viaje x2 viajes 200

 

2viajes al congreso de teledetección Ocean Color en Tasmania (3† año)

(Torres y Peón)

175.000 ptas/viaje x2 viajes 350

 

 

Total 1.201

 

 

CUADRO - RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL SUBPROYECTO 2.

 

CONCEPTO

 

Aportación propia o de otras entidades

 

 

Ayuda que se solicita

1. Personal con cargo al Proyecto.

33.023

3.060

2. Material inventariable o bibliográfico.

37.180

14.338

3. Material Fungible.

 

200

3.735

4. Viajes y Dietas

0

1.201

5. Otros gastos (no incluir costes indirectos).

 

 

TOTAL

 

70.402

22.334

 

 

 

 

 

CUADRO - RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

 

 

CONCEPTO

 

Aportación propia o de otras entidades

 

 

Ayuda que se solicita

1. Personal con cargo al Proyecto.

60.332

5.763

2. Material inventariable o bibliográfico.

123.580

16.327

3. Material Fungible.

 

1.395

13.509

4. Viajes y Dietas

0

3.380

5. Otros gastos (no incluir costes indirectos).

 

113.600

6.500

TOTAL

 

298.907

45.479

 

 

Plan Nacional de I+D